General: MOLINO DEL GALLO: ENTRE HISTORIA, LEYENDA Y MISTERIO SIGUE SIENDO UN ORGULLOSO PUNTO DE REFERENCIA

11/07/2023 | 1327 visitas
Imagen Noticia

Recorriendo la zona de Pampayasta es muy común escuchar entre la gente referencias acerca del “Molino del Gallo”. Se lo menciona como lugar y símbolo de la participación histórica de esta zona en las disputas de poder del país ya desde los años de la independencia nacional, o como un punto de referencia geográfica conocido a través de varios siglos. El “Molino del Gallo” figura en el escudo de armas que identifica a la comuna de Pampayasta Norte, que fue obsequiado por la escuela primaria Gabriela Mistral, y en el cuadro más famoso del artista plástico Armando Molina Rosa, que vivió en esta zona y cuya casa en Pampayasta Sud hoy es museo. Entre los datos se entremezcla la leyenda. Nadie sabe a ciencia cierta desde cuándo existe este lugar ni tampoco cuál fue su función específica. Estas dudas, sumadas a la carencia de datos históricos oficiales, dan lugar a múltiples testimonios fruto quizá del imaginario colectivo o de la historia repetida de boca en boca en la región, a lo largo de los años. RH1 estuvo el domingo en el “Molino del Gallo”. Allí hoy se puede observar un molino de estos tiempos que en su cola tiene un pequeño gallito que, según nos contaron, es mantenido por la gente propietaria del campo. Para llegar a este lugar “de referencia” tanto ahora como en la época colonial hay que cruzar el puente carretero que separa las dos Pampayasta, llegar hasta la garita del sector norte y doblar a la izquierda. Ese es el viejo camino a Villa Ascasubi. Desde la ruta a exactamente 12 kilómetros se encuentra el paraje que hoy también tiene una ermita con la imagen de la virgen Desatanudos. Durante la mañana de este martes LA RADIO dialogó con la ex directora de la escuela Gabriela Mistral, Delvis Ferreri, quien junto a un grupo de colaboradores se encargó de buscar datos sobre El Molino del Gallo que figuran en el libro de la Historia de Pampayasta escrito por la recordada Nevis Chiappero. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA.


El “Molino del Gallo” ya no es lo que era. De la estampa que se dice tenía hace 100 o aún casi 200 años atrás ya no queda nada.

La vieja posta que después fue almacén de ramos generales fue demolida hace muchos años. Un nuevo dueño compró esa estancia y demolió la casona. El valor histórico que pudo haber tenido no alcanzó a ser divisado. Años antes (nadie sabe citar cuántos) ya había desaparecido el pesado gallo de madera, símbolo del lugar. Y hace unos 50 años, se había caído el viejo molino, también de madera, de características muy singulares.

 

Otros testimonios

“Estuvimos en el Archivo Histórico de la Provincia, hablamos con historiadores como Efraín U. Bischoff y nada. Sólo logramos datos sueltos y referencias a esa rica historia, pero contada de boca en boca”, recuerda Delvis Ferreris, docente de la escuela Gabriela Mistral, de Campo Asinari, quien investigó el tema para armar el escudo comunal de Pampayasta Norte.

Ese escudo fue refrendado en 1990 por Alejandro Moyano Aliaga, otro conocido historiador cordobés. El símbolo hace referencia al “Molino del Gallo” y a otro baluarte histórico de esta zona, el fuerte Mazangano, que existió en el siglo 18 y que sirvió de defensa de los primeros habitantes colonizadores ante eventuales confrontaciones con los aborígenes.

 

Tradición oral

Nevis Chiappero, docente e historiadora de la zona, hoy desaparecida físicamente había conversado a comienzos del año 2000 con RH1 y tampoco se animaba a dar referencias históricas certeras del particular molino de madera. “Es mucho lo que se dice, desde la historia de soldados e indios, hasta la desaparición del gallo. Pero todo de boca en boca, de generación en generación”, comentaba.

“Fueron varios los periodistas que anduvieron por estos lados pero poco lo que se llevaron”, cuenta Abel Ferreris, hijastro de doña Celerina Pereyra de Ferreris, la última persona que habitó la casa del legendario molino, que fue demolida cuando ella falleció.

“El primer cuadro del lugar lo pinté hace más de 30 años porque era un símbolo no sólo de Pampayasta sino de toda la región costera del río Tercero. Después, hice nuevos cuadros en 1990 por pedido de la comuna de Pampayasta Norte”, contaba en 2002 el pintor Molina Rosa ahora también desaparecido físicamente.

 

¿Un vigía en la época colonial?

Todos aquí cuentan lo que sus antepasados contaron sobre aquel molino de madera con el gran gallo que lo distinguía, en medio del campo llano. “Se lo ubica en la época del enfrentamiento entre Facundo Quiroga y el general José María “Manco” Paz, durante los preparativos de la batalla de Oncativo, allá por 1830. Ese enfrentamiento, en Pampayasta, bajaba a las encumbradas familias Haedo y Sosa, referentes de uno y de otro bando por acá”, apuntaba el artista plástico Armando Molina Rosa.

“El molino original era de madera y su cola se abría y se cerraba como un abanico. Cuentan que los que se posicionaban en ese sitio daban señales a las tropas que llegaban, a través de la cola del molino. Si bien es cierto que ya estaba hacia el año 1830, algunas historias orales lo ubican incluso mucho antes, en la época de los primeros colonizadores que convivían con los indios”, comentaba apasionado Luis Paludi, por entonces presidente de la comuna de Pampayasta Norte.

 “Otro misterio es qué tipo de molino era el original. Si nos remontamos a la época histórica en que se pretende ubicar, no existían los molinos para sacar agua. Así que pudo haber sido uno para molienda”, interpreta la docente Delvis Ferreris.

Paludi explicó que se eligió colocar el molino en el escudo del pueblo porque “es historia pura según vinieron contando de generación en generación nuestros antepasados”.

¿Leyenda o realidad? Para los habitantes del lugar no es lo más importante: de una u otra forma es motivo de orgullo y de identidad histórica regional.


VER FOTOS, HACIENDO CLIC:

(20+) Facebook


POR GUSTAVO HERRANZ - RH1 HERNANDO


Redes sociales:



+ Audios:

RH1 HERNANDO · DELVIS FERRERI - EL MOLINO DEL GALLO - PAMPAYASTA NORTE

Comentarios:


Más noticias:

CÓRDOBA SE SUMA A LA SEMANA NACIONAL DE LA MIEL

Imagen Noticia

En la explanada del Paseo del Buen Pastor, del 15 al 18 de mayo, habrá un stand para mostrar todas las variedades de miel que se producen en Córdoba. La acción de promoción está coordinada por la Subsecretaría de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria del Ministerio de Bioagroindustria. Desde el jueves y hasta el domingo se desarrolla en todo el país la “Semana de la Miel”, con el objetivo de promocionar la actividad apícola a través de una muestra con productores, asesoramiento técnico, contacto con la gente en lugares públicos y campañas de difusión en medios tradicionales y redes sociales. La iniciativa cuenta con el apoyo de entidades provinciales y municipales, asociaciones y cooperativas de apicultores, para incentivar el consumo. La edición pasada contó con miles de participantes y la colaboración de casi todas las provincias y cientos de municipios en Argentina.

Leer Más


JAIRO BÁEZ: EN PRIMERA PERSONA EL INFIERNO DE LAS DROGAS

Imagen Noticia

Jairo Báez, un joven oriundo de Villa María pero actualmente radicado en Río Tercero, visitó este viernes los estudios de LA RADIO. Jairo, de 33 años, es un adicto en proceso de recuperación a través de la Asociación Nuestra Señor de Luján, que dirige César Tapia, donde se desempeña actualmente como voluntario. Un relato duro en el que habla de cómo comenzó por curiosidad con la marihuana a los 15 años hasta ir entrando de a poco en drogas fuertes y quedar sin nada hasta casi sin su vida ya que intentó suicidarse al no encontrar sentido a lo que hacía. Para él, nada –ni siquiera sus hijos- era más importante que las drogas. Desde hace un año y ocho meses no consume y asegura que una vida nueva se abrió para él. En la entrevista, en una realidad donde el consumo se naturaliza, quiso dejar como mensaje para las familias que “la falta de límites termina causando dolor. Límite es amor”, reflexionó. Aquellos interesados en contactarse con él para escuchar en primera persona su experiencia pueden comunicarse al 358 5707354. Un testimonio crudo pero que indica dónde está la luz al final del túnel. EN LA AMPLIACIÓN, EL LINK PARA VER LA ENTREVISTA.

Leer Más


JORNADA DE ANSES Y PAMI: ASESORAMIENTO GRATUITO EN EL CIM

Imagen Noticia

Este miércoles 14 de mayo se llevó a cabo un nuevo operativo conjunto de ANSES y PAMI, con el objetivo de facilitar trámites y brindar asesoramiento gratuito a vecinos y vecinas de la ciudad. La jornada tuvo lugar en el CIM (Centro de Integración Municipal) y fue organizada por la Municipalidad de Hernando, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, con el acompañamiento de Presidencia de la Nación.

Leer Más



PADRE ANGEL: "AL NUEVO PAPA LE PEDIRÍA QUE SIEMPRE ANIME Y ALIENTE"

Imagen Noticia

Ángel Aguirre, párroco de Hernando, dialogó este viernes con RH1 sobre la elección del nuevo Papa, León XIV. Consideró la designación del cardenal de la orden de los agustinos, nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, como “una sorpresa”. Considera que la universalización que hizo el Papa Francisco del colegio cardenalicio fue lo que determinó la apertura de la elección que no estuvo centrada en autoridades italianas o europeas que en estos tiempos están más centradas en tareas puertas adentro a diferencia de las actividades de religiosos de otros continentes en especial el americano. Se mostró entusiasmado porque se siga trabajando en la línea de la humanización de la Iglesia, en seguir haciéndola más terrenal. Al ser consultado por LA RADIO sobre qué le diría en caso de tenerlo frente a frente, indicó: “le pediría que siempre anime y aliente con palabras de esperanza”. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA.

Leer Más