Tuvimos el agrado de dialogar con el reconocido cardiólogo Jorge Mrad quien es el actual director del área de cardiología del sanatorio porteño “Los Arcos” y que fue formado por el Doctor René Favarolo, de quien recordamos el décimo aniversario de su fallecimiento el pasado 29 de julio. El cardiólogo Jorge Mrad, oriundo de la provincia de La Rioja desde muy pequeño, junto a su familia, se trasladó a la localidad cordobesa de Los Cóndores, realizando sus estudios primarios en Elena y definitivamente luego radicado en Almafuerte donde culminó sus estudios secundarios. Luego se trasladó a Córdoba para realizar su preparación universitaria en Medicina, profesión que le permitió irse a Buenos Aires en el año 1984 para trabajar en el área cardiovascular del “Sanatorio Güemes” cuyo director en ese momento era el Dr. René Favaloro. EN LA AMPLIACIÓN, MÁS DATOS. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA COMPLETA.
En el Güemes Jorge hizo la residencia formándose en primer lugar en la
parte cardiovascular clínica y luego en cirugía cardiovascular, esto último le
permitió compartir y aprender junto al Doctor Rene Favaloro que fue una de las
grandes personalidades dentro de la medicina y cardiología mundial. Favaloro a
través de sus estudios y análisis de diferentes trabajos científicos podía
adelantarse y saber los más grandes avances de la medicina cardiovascular porque
junto al Dr. Luis Lafuente fueron los primeros en realizar la intervención
quirúrgica denominada Angioplastia Coronaria con Stent que reemplazaría con el
correr de los años al By Pass”.
Esta experiencia marcó la vida profesional de Jorge de tal manera que
tuvo el privilegio de trabajar con uno de los hombres con más sabiduría de la
medicina hasta el año 1993. El Dr. Mrad en la actualidad está trabajando en el
“Sanatorio Los Arcos” desde el año 2006 siendo Jefe del “Departamento de
Intervencionismo Cardiovascular”.
En la última parte de la nota aprovechando su gran sapiencia en la rama
de la medicina, lo consultamos sobre cómo observa esta pandemia en la Capital
Federal y el Gran Buenos Aires desde el punto de vista médico e indicó que al
sistema de salud en Argentina hay que dividirlo en tres: por un lado el sistema
de la medicina Pre-paga que representa al 10% de la población que se encuentra
más holgado a la hora de afrontar esta pandemia del Covid 19 por el hecho de
contar con los recursos económico. El sistema público se ve un poco más
comprometido por las escases de recursos médicos; mientras que el sistema de
salud de las obras sociales cuenta con el 80% de ocupación de camas con
pacientes de Coronavirus lo que nos marca que el sistema de Salud argentino aún
cuenta con cierto margen para seguir recibiendo y haciéndole frente a esta
enfermedad.
El sábado fue un día marcado por dos cortes en el suministro de energía eléctrica. El primero ocurrió a las 15.30 con retorno alrededor de las 17.30. El otro fue pasadas las 20 y el servicio se reestableció definitivamente a las 21.30. Durante la mañana de este lunes, RH1 dialogó con el ingeniero de Coop-Her, Miguel Morillo para profundizar acerca de las causas. El primer corte surgió por un problema en la línea que proviene de Tancacha, más precisamente entre Hernando y General Fotheringham. No pudo ser localizado enseguida por lo cual se hicieron las maniobras para que el sistema pudiera utilizar la línea de emergencia de Villa María lo que se dio cerca de las 17,30. Alrededor de las 20 esa línea produce una falla en la zona de Dalmacio Vélez y deja una sola fase hasta que se corta totalmente. Se descubrió, en ese momento, un inconveniente en la celda de Epec en Hernando por lo cual se decidió aislar el transformador con problemas y conectar el otro –se cuenta con dos- a la línea ya reestablecida de Tancacha. Morillo indicó que personal de Epec ya estuvo en Hernando observando in situ la situación para darle un solución definitiva. Hoy el servicio es normal pero dependiente de un solo transformador en lugar de los dos habituales lo que no ocasiona mayores problemas porque el área industrial tiene su propio punto de medición en inmediaciones del Parque Industrial, camino a Pampayasta. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA.
En la explanada del Paseo del Buen Pastor, del 15 al 18 de mayo, habrá un stand para mostrar todas las variedades de miel que se producen en Córdoba. La acción de promoción está coordinada por la Subsecretaría de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria del Ministerio de Bioagroindustria. Desde el jueves y hasta el domingo se desarrolla en todo el país la “Semana de la Miel”, con el objetivo de promocionar la actividad apícola a través de una muestra con productores, asesoramiento técnico, contacto con la gente en lugares públicos y campañas de difusión en medios tradicionales y redes sociales. La iniciativa cuenta con el apoyo de entidades provinciales y municipales, asociaciones y cooperativas de apicultores, para incentivar el consumo. La edición pasada contó con miles de participantes y la colaboración de casi todas las provincias y cientos de municipios en Argentina.
Jairo Báez, un joven oriundo de Villa María pero actualmente radicado en Río Tercero, visitó este viernes los estudios de LA RADIO. Jairo, de 33 años, es un adicto en proceso de recuperación a través de la Asociación Nuestra Señor de Luján, que dirige César Tapia, donde se desempeña actualmente como voluntario. Un relato duro en el que habla de cómo comenzó por curiosidad con la marihuana a los 15 años hasta ir entrando de a poco en drogas fuertes y quedar sin nada hasta casi sin su vida ya que intentó suicidarse al no encontrar sentido a lo que hacía. Para él, nada –ni siquiera sus hijos- era más importante que las drogas. Desde hace un año y ocho meses no consume y asegura que una vida nueva se abrió para él. En la entrevista, en una realidad donde el consumo se naturaliza, quiso dejar como mensaje para las familias que “la falta de límites termina causando dolor. Límite es amor”, reflexionó. Aquellos interesados en contactarse con él para escuchar en primera persona su experiencia pueden comunicarse al 358 5707354. Un testimonio crudo pero que indica dónde está la luz al final del túnel. EN LA AMPLIACIÓN, EL LINK PARA VER LA ENTREVISTA.
Este miércoles 14 de mayo se llevó a cabo un nuevo operativo conjunto de ANSES y PAMI, con el objetivo de facilitar trámites y brindar asesoramiento gratuito a vecinos y vecinas de la ciudad. La jornada tuvo lugar en el CIM (Centro de Integración Municipal) y fue organizada por la Municipalidad de Hernando, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, con el acompañamiento de Presidencia de la Nación.