Portada1
Te cuento una historia: LAS HUELLAS CORDOBESAS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
21/05/2025 | 254 visitas
Imagen Noticia
La noticia del Cabildo Abierto del 25 llegó a la capital mediterránea el 30 y motivó una reunión secreta de los contrarrevolucionarios. Hasta el 30 de mayo el Archivo de la Provincia expondrá los documentos que muestran las tensiones que la revolución provocó en la Córdoba del Tucumán. EN LA AMPLIACIÓN EL INFORME.

La fama de rebelde de Córdoba no se forjó en este siglo ni en el anterior, como muchos suponen. Cuando el 30 de mayo de 1810 llegó a la provincia la noticia de que el 25, cinco días antes, el cabildo abierto había decidido romper lazos con España y conformar un gobierno patrio, hubo una inmediata convocatoria a los leales a la corona y la firme determinación de resistir.

Fue el gobernador intendente Juan Gutiérrez de la Concha el encargado de armar una reunión secreta de la que participaron el ex- virrey Santiago de Liniers, Victorino Rodríguez, Joaquín Moreno y Santiago de Allende, entre otros.

De aquel encuentro surgió la decisión de resistir por la vía armada al nuevo orden revolucionario y defender la continuidad del gobierno colonial, con excepción del Deán Gregorio Funes, que se pronunció por acatar las órdenes de la Primera Junta.

La Córdoba del Tucumán era en esos primeros años del siglo XIX una ciudad de unos 8 mil habitantes y alrededor del 40 por ciento eran españoles, el resto se repartía entre castas -sistema de clasificación racial y étnica durante la colonia-, indígenas y esclavos.

Las decisiones se tomaban en la capital, sede de la gobernación intendencia de una extensa generación que abarcaba las actuales ciudades de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja.

La contrarrevolución cordobesa no tuvo éxito y sus consecuencias resultaron funestas para los cabecillas de la insurgencia. El 26 de agosto, en el Monte de los Papagayos, próximo a la posta de Cabeza de Tigre, en las inmediaciones de donde se encuentra en la actualidad Los Surgentes, todos fueron fusilados.

Corrieron la misma suerte Juan Gutiérrez de la Concha, Liniers, Victorino Rodríguez, Santiago Allende y Joaquín Moreno. Solo salvó su vida el obispo Rodrigo Antonio de Orellana, debido a su estado sacerdotal. El pelotón que ejecutó a los realistas fue dirigido por el coronel Domingo French.

Sofocado el intento de los leales a la corona, Córdoba se incorporó al proyecto revolucionario. El 15 de agosto de 1810, Juan Martín de Pueyrredón asumió como gobernador interino.

Documentos históricos y muestra

Gabriela Parra Garzón, directora del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, contó que hasta el 30 de mayo se realizará en la sala de Poeta Lugones 401 una muestra de documentos que permiten un recorrido por esa etapa fundacional de la vida argentina.

Se trata de reproducciones de piezas originales que hacen posible reconstruir cómo se vivió la Revolución de Mayo en Córdoba.
Son réplicas de oficios, actas del Cabildo, registros de presos, comunicaciones militares y financieras.

“Cada pieza permite iluminar aspectos invisibles del pasado y entender cómo se fue construyendo la independencia desde distintas provincias, con ritmos y actores diversos”, sostuvo Parra Garzón.

Uno de los documentos, fechado el 23 de agosto de 1810, revela que se solicitaban 12 mil pesos para financiar expediciones revolucionarias en el interior del país, en búsqueda de mayores adhesiones.

Hay testimonios escritos sobre el deteriorado estado del armamento en el sur provincial y el listado de desertores encarcelados.

También está disponible un documento de 1813 en el que se consigna que el Deán Gregorio Funes recibía amenazas por su adhesión temprana al proyecto revolucionario.

Son elementos indispensables para entender el desafío logístico que implicaba sostener un proceso emancipador en un territorio amplio, diverso y poco poblado.

Cualquier persona interesada en examinar el impacto que tuvo en Córdoba el armado de la Primera Junta puede seguir las huellas que muestran el rechazo inicial, los intentos contrarrevolucionarios, la intervención de Buenos Aires y al final, la integración de Córdoba al proceso revolucionario.

Los documentos revelan también la organización político-administrativa de la época y el rol del Cabildo.

También dan cuenta de las tensiones internas, los recursos económicos y militares comprometidos y las resistencias persistentes aún varios años después del inicio del proceso emancipador.

La directora del Archivo Histórico aporta elementos de análisis para comprender por qué Córdoba tuvo una postura inicial de rechazo al proceso revolucionario.

“Tenemos que tener en cuenta que España gobernaba estos territorios desde hacía más de dos siglos”, dijo.

Respecto al impacto que tuvo la decisión de conformar el primer gobierno patrio, Gabriela Parra Garzón reflexionó que lo ocurrido provocó “nuevos desafíos que tienen que ver con lo económico, lo político y lo social”.

Explicó que “fue un movimiento político, pero con necesidades que tenían que ver con el abastecimiento de los ejércitos patriotas que debían defender la causa revolucionaria”.

Este último punto es el que a juicio de la especialista motiva la convocatoria a Córdoba y al resto de las jurisdicciones.

Según la directora del Archivo Histórico, invitaban “a ser parte del proceso político pero también a realizar las contribuciones económicas necesarias para afrontar la naciente guerra revolucionaria, cuya finalidad iba a ser, varios años después, lograr la independencia de España”.

La muestra documental estará a disposición del público hasta el 30 de mayo en Poeta Lugones 401 (Nueva Córdoba), de 9 a 18 horas, con entrada libre y gratuita.

La mayoría de los documentos están digitalizados y es posible acceder a ellos en una sala virtual de consulta. Otros, en cambio, pueden ser consultados en forma presencial. Precisamente, la invitación es para hacerlo de esta manera, una inmejorable ocasión de recorrer las huellas que dejó en Córdoba el proceso revolucionario que signó el rumbo de la historia nacional.

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.rh1hernando.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre te cuento una historia
Imagen Noticia
CLUB INDEPENDIENTE CELEBRA SUS 100 AÑOS CON UNA CENA. TE CONTAMOS SU HISTORIA
Club Atlético Independiente cumplió este jueves sus 100 años. Un siglo de historia para la entidad albinegra que nació por iniciativa de un grupo de jóvenes entusiastas del deporte y que llega a estos tiempos con una gran infraestructura en marcha. Los festejos están previstos para el próximo sábado 21 de junio, desde las 21, con una cena show en instalaciones de La Galería Eventos que contará con la actuación de Iván Pedrazza. Las tarjetas se pueden adquirir consultando en secretaría o al teléfono 0353 154 176 712. Hay tiempo de reservar hasta el 10 de junio y se pueden abonar en dos cuotas: una entrega al reservarla y otra hasta el día 18 de junio. El valor de la tarjeta es de $30.000 los mayores y de $17.000 los menores. No incluye bebidas. Durante la mañana de este martes, en el espacio “Te Cuento una Historia” de LA RADIO, José Luis Celli nos contó la historia del “cheto” y hasta le dedicó un escrito de su propio puño y letra. EN AUDIOS, EL ESPACIO. EN FOTOS, EL MENÚ DE LA CENA.
» 1 Audio - 1 Foto - Leer más...
Imagen Noticia
CELEBRACIÓN RELIGIOSA POR LA PUESTA EN VALOR DE LA CAPILLA DEL CEMENTERIO. LE CONTAMOS SU HISTORIA
Este miércoles, a las 18, se realizará una celebración religiosa y descubrimiento de placa por la puesta en valor realizada a la capilla del cementerio local. También se ha hermoseado la fachada del mismo y el año pasado se ha concluido con la construcción de los baños. Asimismo, se han realizado tareas de iluminación. Según los datos recogidos por RH1, el cementerio local tiene su origen en 1914 cuando una comisión vecinal o de conducción regía los destinos de Hernando teniendo en cuenta que la Municipalidad recién comenzaría a funcionar en 1921. Los terrenos donde está enclavado fueron donados por Mateo Avalis, según lo expresado oportunamente por su bisnieta Alejandra Rostagno. Según distintos datos, las sepulturas se realizaban antes de 1914 en Punta del Agua o en Dalmacio Vélez. El constructor del cementerio -según lo citado en el libro conmemorativo del centenario de Hernando del escritor Alberto Brarda- habría sido Domingo Ferraris. La reforma y arreglos de presentación y estética del camposanto se produjeron durante la gestión de Abraham Liendo, entre 1936 y 1940. En cuanto a la capilla ubicada en el acceso se comenzó a levantar el 24 de Septiembre de 1968 y se inauguró el 19 de Marzo de 1976. EN LA AMPLIACIÓN, MÁS DETALLES.
» Leer más...
Imagen Noticia
EN LO ALTO DEL TEMPLO MÁS ANTIGUO DE CÓRDOBA, LA HISTORIA SIGUE VIBRANDO
Así como la Compañía de Jesús es uno de los templos más antiguos de Argentina, dos de sus campanas también lo son. Cada una tiene su propia historia, con recorridos que encontraron destino final en estas torres céntricas. Son obras de arte, características de la época de las misiones jesuíticas, que llegaron a Córdoba y la región. Cuando se observan desde las mismas torres, no se puede más que admirar la obra arquitectónica, artística y los mecanismos que se debieron poner en marcha para que finalmente las campanas encuentren su lugar. Actualmente no se las oye con frecuencia. Pero aún suenan y lo hacen en una de las celebraciones más importantes de la comunidad cristiana de Córdoba: la Pascua. Así, sus tañidos siguen descendiendo sobre la ciudad, igual que lo han hecho durante siglos. FUENTE: PRENSA GOBIERNO DE CÓRDOBA
» Leer más...
Imagen Noticia
VISITAMOS LA CAPILLA DE SANTA ROSA DE LIMA EN CAMPO MONTE BOZAL
El sábado, moto mediante, viajamos hacia la capilla de Castagno erigida en honor a Santa Rosa de Lima. La misma está ubicada a unos 20 kilómetros al sur de Hernando en el sitio conocido como Monte Bozal, zona cercana también a la estancia Ojo de Agua. El campo en el que está enclavado el oratorio pertenece a la familia de Pedro Rostagno quien actualmente vive en Arroyo Cabral. Durante la mañana de este miércoles, RH1 dialogó con él. Nos contó que dicha capilla fue levantada aproximadamente en el año 1955 por su padre en cumplimiento de una promesa por la salud de su esposa quien era la abuela de Pedro. Siendo muy chico recuerda que se hizo una gran caravana de gauchos desde Luca cuando se trajo la imagen de la Virgen. También recuerda ese hecho Chiche Bruno, quien actualmente reside en Hernando pero vivió su niñez en esa zona en el campo propiedad de la familia Odriozzola. Chiche cuenta con mucha nostalgia y añoranzas detalles de la carreta o el breque en el que se cargó la virgen y el largo recorrido para llegar al lugar donde permanece desde entonces. Hoy la imagen luce restaurada, al igual que las otras que la acompañan, tarea que fue realizada por la esposa de Pedro. A pesar del tiempo transcurrido se realiza cada año la celebración en honor a Santa Rosa de Lima. Siempre se busca un domingo cercano a esa fecha conmemorativa que es el 30 de agosto. EN LA AMPLIACIÓN, MÁS DETALLES. TAMBIÉN LOS LINKS PARA ACCEDER A FOTOS Y VIDEOS. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA CON PEDRO CASTAGNO.
» 1 Audio - Leer más...
Imagen Noticia
EL DEPORTIVO LIBERTAD SE PREPARA PARA SUS BODAS DE ORO
En una nueva entrega de “Te Cuento una Historia”, el escritor local José Luis Celli nos habló del Club Deportivo Libertad que el próximo año celebra sus Bodas de Oro. Si bien es cierto que hubo un impase, siempre se mantuvo vigente y regresó, años después, totalmente renovado. Hasta la actualidad es uno de los tres clubes locales que hacen fútbol y forman parte de la Liga Regional Riotercerense de ese deporte. Comenzó su vida en el corazón de barrio San Martín y fue como una especie de profesionalización del fútbol barrial que tan en boga estaba en la década del ’70. EN AUDIOS, EL ESPACIO COMPLETO Y UN HOMENAJE EN POESÍA AL FÚTBOL DE LO BARRIOS.
» 1 Audio - Leer más...
radio en vivo.
Radio en Vivo
Escuchanos en Vivo
X
Facebook
seguinos en facebook
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.rh1hernando.com.ar/.
Enviar mensaje
clima en hernando
cotizaciones
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Farmacias de Turno
  • Farmacias de Turno
  • Categorías de noticias
  • Agropecuaria
  • Agropecuarias
  • Ambiente
  • Bomberos
  • Ciencia y Tecnología
  • Comercial / Empresarial
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Educativa
  • Fiesta del Maní
  • General
  • Humor
  • Informe
  • Institucional
  • Municipal
  • Opinión
  • Política
  • Policial / Judicial
  • Regional / Provincial
  • Salud
  • Te cuento una historia
  • Tiempo
  • Turismo
  • Para contactarse con nosotros
    Radio Integración 107.3 Mhz

    APP: Rh1 Hernando
    Teléfono fijo: 0353 - 4962 268
    Celular : 3534771967
    Contacto para contrataciones: 3534294941

    Facebook: RH1 Radio Integración Hernando
    Twitter: @RH1Hernando
    Instagram: RH1 Hernando
    Email: rh1hernando@gmail.com

    Dirección: San Martín 348, Hernando, Córdoba

    Horarios de atención al público: lunes a viernes de 7 a 13, sábados de 8 a 12 y de 16 a 20hs.
    Enlaces útiles
    Mapa de Hernando
    Comercializado por HernandoNET - www.hernandonet.com
    Sombra