Informe: FUNDACION COLSECOR: EN 2024 EL CEMENTO 116% EN LAS LOCALIDADES DEL INTERIOR

21/01/2025 | 564 visitas
Imagen Noticia

Es la suba del valor promedio de los lugares relevados, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el incremento fue del 70,2%. En diciembre, los precios del material bajaron -0,2% y -4,6% respectivamente. Este mes se registró un descenso intermensual del -0,2% en los lugares relevados y del -4,6% en CABA. En lo que va del año, teniendo en cuenta el registro efectuado por la Fundación COLSECOR, el aumento fue del 116,1% en las localidades frente al 70,2Þ la Ciudad Autónoma. ACCEDE A MÁS DETALLES EN AMPLIACION


La Fundación COLSECOR difundió un nuevo informe del Reporte Mensual de Precios, trabajo que compara los valores promedio de localidades del interior con los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en Cemento, Nafta y Gasoil, productos relacionados con la construcción, producción y transporte. 

El operativo de campo se efectuó del 1 al 7 de diciembre y se registraron los precios en 30 localidades de 7 provincias. El trabajo se lleva adelante junto a las Cooperativas de Servicios Públicos.


Cemento

Así, con respecto al valor de la bolsa de 50 kilos de Cemento, cuyo precio se encontró en $10.502 en promedio en las localidades del interior, un 16% menos que los $12.529 de la Ciudad Autónoma. 

Este mes se registró un descenso intermensual del -0,2% en los lugares relevados y del -4,6% en CABA. En lo que va del año, teniendo en cuenta el registro efectuado por la Fundación COLSECOR, el aumento fue del 116,1% en las localidades frente al 70,2% de la Ciudad Autónoma. 

Al analizar estos datos, el economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR, aseguró que “con respecto a la evolución del precio del cemento en diciembre, se registró una baja nominal en el mismo. En las localidades esta fue tenue, del -0,2%, pero en CABA fue de -4,6%, luego de la suba del 15% en el mes pasado. Esto refuerza la idea de que el precio del cemento sigue anclado en el parate de la construcción, que no se reactivó aún. Durante el 2024 el precio del cemento aumentó un 116%, aunque la mayor parte de este incremento se dio durante el primer trimestre del año debido al reacomodamiento de precios posterior a la devaluación. De hecho, durante los últimos tres meses del año, el precio del cemento aumentó un 3,7% en total (porcentaje equivalente a $379 en el precio promedio de la bolsa de 50kg). Mientras que en la Ciudad Autónoma el aumento total del año fue del 70,2% y se registraron cinco meses en los que el precio bajó o se mantuvo”.

Nafta

El trabajo presentado mensualmente por Fundación COLSECOR también releva el del litro de Nafta, que se ubicó a $1.176 en promedio en las localidades, un 6% más que los $1.108 de CABA. Se observó un incremento de 1,7% en relación al mes anterior en las localidades, mientras que en CABA fue del 2,9%. La suba en lo que va del año fue de 178% para el interior y del 100,4% para CABA. 

“El aumento total de la nafta durante el 2024 fue del 178% en las localidades y del 100,4% en CABA. Aunque, al comparar con los niveles previos a la devaluación de diciembre, el aumento fue del 222% y 256% respectivamente. Esta diferencia se da porque el precio se ajustó de manera inmediata en CABA y con mayor lentitud en las localidades. Desde la devaluación de diciembre, el precio de la nafta aumentó un 15% en dólares en las localidades y un 27% en CABA”, aseguró Sánchez.


Gasoil

El Reporte Mensual de Precios indagó además en el precio del litro de Gasoil, donde el promedio de los lugares relevados indicó un valor de $1.225, un 9% más que los $1123 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En relación al mes anterior, se registró una baja del 0,6% en las localidades, mientras que en CABA el incremento fue del 2,8%. En lo que va del año, la suba fue de 171,9% para las localidades y del 90% en la Ciudad Autónoma.

“El 2024 termina con un aumento mayor en las localidades que en CABA, aunque al igual que con la nafta, si realizamos la comparación con los niveles de noviembre de 2023, pre-devaluación, la cifra es de 215% y 242% respectivamente, lo que en dólares significó un aumento del 13% en las localidades y de 22,8 en la Ciudad Autónoma”, explicó Sánchez.

Por otro lado, el economista se refirió a la diferencia de precios entre gasoil y nafta al indicar que “desde junio de 2022 que el precio del litro de gasoil pasó a ser más caro que la nafta y se observa una menor brecha entre CABA y las localidades. En la Ciudad Autónoma la diferencia entre ambos precios es de un 1,4% mientras que en las localidades es de un 4,2% cuando en ambos lugares el gasoil era alrededor de 6% más caro al comienzo del año”, sostuvo el economista.

El Reporte Mensual de Precios es un proyecto que lleva adelante la Fundación COLSECOR desde el año 2019 y es coordinado por la socióloga Natalia Calcagno. Se comenzó midiendo el valor de diferentes productos básicos y desde septiembre del 2021 se definió el tratamiento de tres productos relacionados a la construcción, producción y el transporte: cemento, nafta y gasoil. Se busca indagar en realidades de pequeñas y medianas comunidades de nuestro país. 


Redes sociales:



Comentarios:


Más noticias:

ALIMENTOS: HERNANDO SE ENCUENTRA ENTRE LAS TRES LOCALIDADES MÁS COSTOSAS DEL INTERIOR

Imagen Noticia

En abril un adulto necesitó $150.847 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 2,9%, mientras que el incremento anual fue del 12,4%. El interanual (abril 2024 - abril 2025) fue de 36%. El trabajo se realiza en 29 localidades medianas y pequeñas de siete provincias del interior de nuestro país entre las que se encuentra Hernando. Una vez más, el relevamiento indica que nuestra ciudad se encuentra entre las tres más costosas. En la Capital Nacional del Maní un adulto necesitó 169.355 pesos para no ser indigente. Mina Clavero (Córdoba), Darregueira (Buenos Aires) y Nono (Córdoba) son las localidades que se ubican en las posiciones más económicas. Mientras que: Santa Rosa (La Pampa) y El Bolsón (Río Negro) se posicionan como las Canastas Básicas Alimentarias más costosas. FUENTE: FUNDACIÓN COLSECOR. EN LA AMPLIACIÓN, LOS DETALLES. EN AUDIOS, EL ANÁLISIS DEL ECONOMISTA ASESOR DE LA FUNDACIÓN.

Leer Más


“1.000 DE CADA 4.000 PESOS QUE PAGAMOS EN CARNE, LECHE Y PAN, SON IMPUESTOS”

Imagen Noticia

De acuerdo con un trabajo realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), los impuestos acapararon en abril buena parte del costo/precio de los productos esenciales que consumen los argentinos. Según se analizó, “1.000 de cada 4.000 pesos que pagamos en carne, leche y pan, son impuestos”, precisando que “en el total de impuestos a estos alimentos: 3 mil de cada 4 mil pesos, corresponden a gravámenes nacionales”. En el caso de la carne, FADA puntualizó que “el precio está compuesto por un 60 por ciento de costos”, indicando que “para llegar a los bifes que compramos es necesario un proceso que lleva mucho tiempo, con costos importantes como la tierra donde se crían los animales, la sanidad y la alimentación, el transporte, y el personal”. En tanto que hay 25 por ciento de impuestos y 15 por ciento de ganancias. Por el lado de la leche, especificó que “67% son costos, 26% son impuestos y sólo un 7% ganancias” y expuso que “para el tambo, los costos que más subieron en esta última medición fueron la alimentación de las vacas y todo lo relacionado con la comercialización”. En el caso del pan, reveló que desde el campo a la mesa, el precio se multiplicó 12 veces, detallando que en el proceso se incluye “60 por ciento de costos de producir el pan, 24 por ciento de impuestos y 16 por ciento de ganancias”. FUENTE: FUNDACIÓN COLSECOR. EN LA AMPLIACIÓN, EL INFORME COMPLETO.

Leer Más


FUNDACIÓN COLSECOR: HERNANDO AL MEDIO DE LA TABLA EN CUANTO AL PRECIO DE NAFTA, GASOIL Y CEMENTO

Imagen Noticia

Un nuevo informe de la Fundación Colsecor se refiere al precio de la nafta, del gasoil y del cemento. El operativo de campo se efectuó del 1 al 7 de marzo y se revelaron los precios en 29 localidades de 6 provincias, entre ellas Hernando. En cuanto a la nafta, y en relación al mes anterior, se registró un incremento del 2,8% en las localidades y del 1,9% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Respecto del gasoil, se observó un incremento del 2,5% en relación al mes anterior en los lugares relevados, mientras que en CABA esta fue del 1,5%. El cemento -la bolsa de 50 kilos- se encontró en $10.842 en promedio en las localidades del interior, un 25% menos que los $14.551 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se registró una baja del precio en los lugares del interior relevados (-1,7%), mientras que en CABA el valor subió 11,6%. En Hernando el valor de la nafta ocupó el puesto 11 en las 28 localidades ordenadas de mayor a menor precio, en gasoil el puesto 17 y en cemento el 13. EN LA AMPLIACIÓN, LOS INFORMES COMPLETOS.

Leer Más


LA PACIENCIA DE LOS CORDOBESES CON MILEI, ¿SE VA ACABANDO?

Imagen Noticia

VARIANZA CONSULTORA en Comunicación y Opinión Pública con asiento en la provincia de Córdoba genera información para los medios, producto de encuestas con herramientas y equipos propios, con diversas temáticas, en distintos puntos de la provincia. En este caso tiene que ver con la imagen del presidente Javier Milei en la provincia. Según el informe, la tolerancia fue buena hasta febrero, pero ante la sucesión de malas noticias del Gobierno nacional y la percepción de un último mal año económico-laboral en las familias, la imagen de la gestión del Presidente Javier Milei cayó cerca de 15 puntos en marzo. Las diferentes mediciones realizadas por Varianza Consultora en el primer trimestre del año permiten hacer un análisis evolutivo en una muestra total de más de 1200 casos en distintas localidades de la provincia de Córdoba.

Leer Más


LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS AUMENTÓ UN 4,9 POR CIENTO. HERNANDO ENTRE LAS CINCO MÁS CARAS

Imagen Noticia

La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de enero, que contempla precios registrados en 29 localidades medianas y pequeñas de 6 provincias del interior de nuestro país. De este trabajo, cuya frecuencia es mensual, se desprende que en marzo, un adulto necesitó $146.624 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 4,9%, mientras que el incremento anual sumó 9,2%. El interanual (marzo 2024 - marzo 2025) fue de 42,9%. Hernando se ubicó entre las cinco localidades más caras. En la Capital Nacional del Maní, un adulto necesitó $157.676 para no ser indigente. La Paz (Entre Ríos), Darregueira y La Para (Córdoba) son las localidades que se ubican en las posiciones más económicas. Mientras que: Santa Rosa (La Pampa) y El Bolsón (Río Negro) se posicionan como las CBA más costosas. EN LA AMPLIACIÓN, EL INFORME COMPLETO. EN AUDIOS, EL ANÁLISIS DEL ECONOMISTA GERARDO SANCHEZ, ASESOR DE LA FUNDACIÓN COLSECOR.

Leer Más