Con el nombre de «Camino de los Puentes Colgantes» se conoce a la antigua ruta que une al Valle de Traslasierra con la ciudad de Villa Carlos Paz , en el Valle de Punilla, Provincia de Córdoba. La característica sobresaliente, que le da el nombre, es la existencia de varios puentes colgantes erigidos para salvar el cruce de arroyos de montaña. Por el camino de las Altas Cumbres, se llega al cruce donde se anuncia Copina. Hasta ese punto el camino es de asfalto y para llegar a los viejos puentes colgantes se tiene que continuar por la calzada hasta encontrar los restos de una camioneta quemada, que constituye el mojón para seguir el camino de ripio que sale hacia la izquierda. El tramo recorrido es el viejo camino de las Altas Cumbres que desde principios del siglo pasado logró comunicar los valles de Punilla y Traslasierra, a través del cordón montañoso de las Sierras Grandes. EN LA AMPLIACIÓN, MÁS DETALLES Y EL LINK PARA VER EL BOOK DE FOTOS
Es una vía sinuosa que avanza entre altos pastizales, con una gran espalda de roca oscura.
Las alamedas que reciben a los viajeros insinúan la presencia humana en el antiguo asentamiento de Copina. Ese caserío hacia 1913 alojó a los trabajadores que comenzaban a luchar contra los macizos de piedra, a pico, pala, y explosivos para dar lugar a una de las obras de infraestructura vial más importantes del país en esa época.
El lugar es tranquilo y silencioso, de pocas casas de piedra protegidas de los vientos por la montaña.
Cuentan que el Cura Brochero pasaba por el paraje en sus viajes evangelizadores y sus continuos reclamos al gobierno fueron clave para la construcción de la ruta.
Cuando finalmente se habilitó, Copina se convirtió en parador obligado de los
viajeros. Todavía se pueden ver a la salida del pueblo los viejos carteles de Vialidad
que marcan las distancias.
Curvas y pendientes internan en medio de la sierra y las vistas al valle de
Punilla son increíbles al igual que la cantidad de vertientes que se desprenden
de las rocas y forman hoyas cristalinas. Es un trazado impactante, las pircas
de protección en cada curva, los drenajes, vados y alcantarillas.
Para vadear los
arroyos se construyeron cinco puentes colgantes, que parecen
mimetizados con el paisaje, con cuatro pilares de piedra, cables y perfiles de
acero y calzada de madera. Hoy después de un siglo aún están en uso, salvo uno.
Es un bello camino entre rocas que enmarcan las vistas del valle y las
quebradas donde se encuentra abundante vegetación.
El Gobierno de Córdoba realizó la presentación oficial de la agenda de actividades del Mes del Astroturimo, que se desarrolla durante todo mayo en más de 30 localidades de la provincia. El astroturismo es un nuevo producto turístico, que invita a tomar contacto con la naturaleza y el maravilloso cielo cordobés. Miles de estrellas pueden ser observadas en la noche, reconociendo constelaciones que despiertan la curiosidad y la admiración. En un trabajo coordinado, la Agencia Córdoba Turismo y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Córdoba y del Observatorio Astronómico de Córdoba, ofrecen actividades en Capital e interior.
La provincia de Córdoba, durante la última quincena, recibió cerca de 700 mil turistas los cuales generaron un impacto económico global de 139 millones de pesos. Este movimiento fue impulsado por una serie de eventos convocantes en distintas localidades y por el trabajo sostenido de promoción turística, fortaleciendo el posicionamiento de la provincia como uno de los destinos más elegidos del país. Entre los acontecimientos más convocantes se destacaron el Festival Nacional del Cuarteto en la capital, la Champa Ultra Race y el Desafío del Río Pinto, que atrajeron a miles de visitantes y deportistas. También tuvieron buena repercusión la exhibición de autos en el Complejo Ferial y el Gran Prix Litoral de veleros en Miramar de Ansenuza.
Semana Santa dejó un balance positivo para el turismo en todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto económico de $733.128 millones. El gasto se distribuyó principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, dejando una alta circulación y dinamismo en los diversos destinos, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de $271.529 por visitante durante el fin de semana. El dispendio por jornada fue muy variable entre destinos. Mientras que un turista que viajó a Tierra del Fuego gastó $320 mil diarios, quien eligió a Tucumán desembolsó $72.000 o $75.000 si fue a Mendoza. Los encuentros religiosos dominaron la agenda en cada ciudad, pero fueron bien acompañados por festivales, competencias deportivas y ferias gastronómicas.
Con buenas proyecciones para el próximo fin de semana largo, los principales destinos turísticos de la provincia de Córdoba registran un promedio de reservas del 70%, y se estima que la ocupación efectiva superará el 80%, alcanzando incluso el 85% en varios destinos.De acuerdo a lo informado por las distintas secretarías de Turismo de la provincia, entre los destinos con mayor nivel de reservas se destacan La Cumbrecita con un 95%, Villa del Totoral con el 90%, Miramar, Alta Gracia y Colonia Caroya con un 80%, Villa General Belgrano con un 73%, Almafuerte, La Falda y La Cumbre con un 72%, Villa Carlos Paz con un 68% (con picos habituales por encima del 89%), Potrero de Garay con un 68%, San Marcos Sierras con un 70%, Río Ceballos con un 60%, Cosquín con un 55% y Córdoba Capital con un 50%.
Las abundantes precipitaciones registradas en los últimos meses de 2024 y el inicio de 2025 generaron un significativo aumento en los niveles de los principales embalses de la provincia de Córdoba. En algunas estaciones durante los últimos días, las lluvias superaron ampliamente los 100 milímetros y alcanzaron hasta 170 milímetros en zonas puntuales, provocando que diques clave como San Roque, Los Molinos y Embalse de Río Tercero alcanzaran su capacidad máxima y superaran la cota de vertedero. Esta situación garantiza la disponibilidad del recurso hídrico para el próximo período invernal, aspecto fundamental debido a la función multipropósito de los embalses. Estas estructuras abastecen de agua potable a la población, permiten el riego para la producción agrícola, generan energía hidroeléctrica y fomentan el desarrollo turístico y recreativo en la región, entre otros objetivos. El hecho de que los embalses hayan alcanzado la cota de vertedero permite la liberación controlada y regulada del excedente de agua, evitando posibles inundaciones en zonas aledañas y asegurando un manejo responsable del recurso.