Si dispones de trigo, soja, maíz, cebada, o simplemente querés ir sacando cuentas y saber que cantidad de toneladas de estos granos y hectáreas necesitas en noviembre para adquirir una 4x4, te invitamos a pispear este informe del INTA Bordenave. Un trabajo elaborado por la Lic. María Soledad Carrasco, del INTA Bordenave, expresa datos sobre el costo de adquirir un vehículo 4×4 para un establecimiento agropecuario. El mismo se expresa en dólares, toneladas de grano y cantidad de hectáreas de cultivo. Se analiza su valor actual, como así también la evolución del mismo en las últimas cinco campañas. De allí se desprende que, para comprar una camioneta en noviembre 2023, valuada en U$S 76.780 (dólar oficial), se necesitarían de cada cultivo 267 toneladas de trigo, 312 de cebada, 148 de soja o 286 toneladas de maíz. FUENTE: TODO AGRO
Si se tienen en cuenta las mismas referencias, pero con datos del 2022, el trabajo expresa que el cultivo de soja es quien corre con ventajas comparativas, ya que en su relación insumo/producto, sólo tuvo una variación del 12% medido interanualmente. Por su parte, el trigo, es quien ofrece mayores desventajas en cuando a su capacidad de compra, debido a que la variación respecto al mismo mes del año pasado asciende al 76%.
El agua acumulada en el suelo y una semilla de alta calidad son fundamentales para una rápida implantación y asegurar rendimientos en el cultivo de trigo. ¿Qué tenemos hoy? Una mirada desde el Laboratorio de Semilla. FUENTE: BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA
Con el 53 Þ la soja de primera recolectada según el último relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el rinde promedio es de 33,3 qq/Ha, destacándose resultados superiores a los inicialmente esperados en la provincia de Córdoba, ambos núcleos productivos y el Centro-Este de Entre Ríos. En cuanto a la soja de segunda, la Bolsa confirma un 21 Þavance de cosecha, donde los primeros lotes recolectados en ambos núcleos también muestran rendimientos por encima de lo previsto, al igual que en Entre Ríos y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires. Bajo este contexto favorable, se ajusta la proyección de producción en + 1,4 MTn, alcanzando los 50 MTn para la campaña actual. FUENTE: TODO AGRO
Las estimaciones de abril superaron a las de marzo en ambos cultivos. Se proyecta una superficie sembrada de trigo de 1.885.000 hectáreas, mientras que para el garbanzo se estima una superficie de 27.800 hectáreas. Estos incrementos responden a las favorables condiciones de humedad en el perfil del suelo. FUENTE: BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA
A pesar del tiempo que no acompaña, el levantamiento de la cosecha de soja ha avanzado en nuestra zona un 70 por ciento. “Con una semana más de trabajo se logra levantarla totalmente”, expresó el ingeniero agrónomo Sebastián Acosta en diálogo con RH1. En relación con los rindes son variables según las zonas pero en el área de Hernando es buena en general con rindes promedio de entre 33 y 35 quintales por hectárea. Si se considera la zona de Las Isletillas y Punta del Agua, los rindes se elevan a 48 quintales por hectárea. Respecto al maíz temprano – que no es mucho este año- se ha trillado un 50 por ciento. El panorama más complicado aparece para el maní que está muy atrasado: “el 90 por ciento ha sido arrancado pero falta cosechar el 80 por ciento”, expresó el profesional quien dijo que “la tarea es muy lenta ya que cada máquina sólo puede hacer entre 7 y 15 hectáreas por día. Además en el arrancado, por el gran perfil hídrico del suelo, se le ha pegado mucha tierra y mientras más tiempo esté en el campo más riesgo corre de perder calidad a pesar de que el grano cuenta con la protección de la cáscara. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA.
Según el relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba correspondiente a la primera quincena de abril, todos los cultivos ya superaron la etapa crítica de definición de rindes. La cosecha de girasol está próxima a concluir, con una estimación de 291 mil toneladas, superando ampliamente el promedio histórico. En cambio, el avance en maíz, soja, sorgo y maní es aún lento, afectado por el exceso de humedad que complica tanto el secado del grano como el ingreso de maquinaria a los lotes.