Córdoba se consolidó como el segundo distrito del país. De acuerdo con datos del Censo 2022, en la provincia habitan casi cuatro millones de personas: 3.978.984 para ser precisos. Con esas cifras representa el 8,6 por ciento de la población total del país y se ubica en el ranking nacional sólo por debajo de la Provincia de Buenos Aires con más de 17 millones de habitantes. Córdoba le saca una ventaja considerable a la provincia de Santa Fe y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), los otros dos distritos con los que disputa esa segunda posición. En 12 años Córdoba registró un aumento poblacional del 20,2 por ciento, mientras que sus inmediatas competidoras crecieron 11,3 y 7,9 por ciento respectivamente. Córdoba tiene 422 mil habitantes más que su provincia vecina y 858 mil más que Caba. ¿Qué explica esta consolidación? “La provincia de Córdoba forma parte del polo productivo agroindustrial del país. Por lo tanto, no es difícil imaginar que se consolide como segundo distrito más poblado si consideramos que una parte importante de la actividad económica del país tiene lugar en la provincia”, apunta la demógrafa e investigadora del Conicet, Eleonora Rojas Cabrera. En lo que se refiere al departamento Tercero Arriba, el total de habitantes según los datos provisorios del censo 2022 es de 124592 habitantes. En 2010 el número era de 109554 habitantes y en 2001, 107460. EN LA AMPLIACIÓN MÁS DETALLES. FUENTE: LA VOZ DEL INTERIOR Y RH1
CÓRDOBA, CASI 4
MILLONES
Las cifras preliminares que dio a conocer el Indec muestran
al menos dos fenómenos en el crecimiento poblacional cordobés: por un lado, la
metropolización de la ciudad de Córdoba y el aumento en la cantidad de
habitantes de los departamentos del Gran Córdoba (aunque no todos).
Y en segundo lugar la transformación de los valles
turísticos en lugares de residencia permanente. Es decir, no son más lugares
exclusivamente para vacacionar.
Santa María es el departamento que más creció en términos
proporcionales. Su población aumentó un 50 por ciento respecto del censo del
2010. Pasó de 98 mil habitantes a superar la barrera de los 147 mil.
Aún no están los datos definitivos sobre las ciudades, pero
las proyecciones señalan que la expansión se dio principalmente en Alta Gracia,
Malagueño, Falda del Carmen (en esta últimas hubo un boom de barrios cerrados)
y en el corredor donde se está realizando la nueva autovía que pasa por
Anisacate y llega hasta Villa Ciudad de América.
DEPARTAMENTOS MÁS
POBLADOS
Calamuchita es otro departamento que mantuvo su crecimiento.
En 2010 fue también el segundo departamento en el que más aumentó la población.
Esta vez registró una suba del 45 por ciento.
En tercer lugar en porcentaje de crecimiento se ubicó Colón,
que en el último censo lideró la explosión demográfica del Gran Córdoba. En
esta oportunidad fue del 35 por ciento, lo que le alcanzó para convertirse en
el segundo departamento más poblado de la provincia detrás de la ciudad de
Córdoba y desplazando por poco más de 10 mil habitantes a Río Cuarto.
Entre Colón y Santa María, los dos municipios que encierran
a la Capital suman casi 130 mil habitantes. Representa poco más del 20 por
ciento de la cifra total de la provincia.
La ciudad de Córdoba, que en la última medición sólo había
crecido un 3,5 por ciento, tuvo una suba apenas por debajo de la media
provincial, pero no tan baja como hace 12 años: 17,7 por ciento. Con 1.565.112
habitantes superó por más de 200 mil habitantes a Rosario.
VALLES, ZONA NÚCLEO Y
NORTE
Además de Calamuchita, el crecimiento poblacional en los
valles turísticos se mantiene. Punilla es el sexto departamento con mayor
aumento poblacional. Sumó casi 50 mil habitantes.
En Traslasierra también se da un fenómeno parecido: los
departamentos San Javier y San Alberto, con mayor oferta turística, tuvieron un
crecimiento en sintonía con la media provincial de entre el 19 y el 20 por
ciento. Mientras que en Minas y Pocho fue marcadamente menor: 3,4 y 0,7 por ciento,
respectivamente.
Otro dato es que el corredor más productivo en términos
económicos –este y sur de la provincia– no tuvo una gran explosión con respecto
a otras regiones. Los departamentos Tercero Arriba, San Justo, Unión, Marcos
Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña y General Roca crecieron entre 3 y 13 por
ciento.
La excepción en esta zona son los departamentos San Martín,
que es la quinta jurisdicción que más aumentó su población, y Juárez Celman, en
el séptimo lugar.
En el norte, sólo el departamento Totoral aumentó su
cantidad de habitantes por encima de la media: 22,2 por ciento. Mientas que Río
Seco, Cruz del Eje, Ischilín y Tulumba lo hicieron entre el 19 y el 13 por
ciento. El aumento en Sobremonte fue uno de los más bajos: sólo del 1,2 por ciento.
Metropolizados
Cantidad de habitantes, en los
departamentos de la provincia de Córdoba, por censo.
2001
2010
2022
Capital
1 284 582
1 329 604
1 565 112
Colón
171 067
225 151
303 120
Río Cuarto
229 728
246 393
292 293
San Justo
190 182
206 307
234 466
Punilla
155 124
178 401
226 947
General San Martín
116 107
127 454
162 306
Santa María
86 083
98 188
147 357
Tercero Arriba
107 460
109 554
124 592
Unión
100 247
105 727
118 372
Río Segundo
95 803
103 718
117 618
Marcos Juárez
99 761
104 205
113 635
Calamuchita
45 418
54 730
79 591
Juárez Celman
55 348
61 078
75 307
Cruz del Eje
52 172
58 759
69 214
San Javier
48 951
53 520
64 462
Río Primero
42 429
46 675
59 898
San Alberto
32 395
37 004
44 116
Presidente Roque
Sáenz Peña
34 647
36 282
39 221
General Roca
33 323
35 645
36 873
Ischilín
30 105
31 312
36 726
Totoral
16 479
18 556
22 680
Río Seco
12 635
13 242
15 778
Tulumba
12 211
12 673
14 340
Pocho
5 132
5 380
5 420
Minas
4 881
4 727
4 892
Sobremonte
4 531
4 591
4 648
Gráfico: LA
VOZ Fuente: Indec Creado con Datawrapper
Un nuevo informe de la Fundación Colsecor se refiere al precio de la nafta, del gasoil y del cemento. El operativo de campo se efectuó del 1 al 7 de marzo y se revelaron los precios en 29 localidades de 6 provincias, entre ellas Hernando. En cuanto a la nafta, y en relación al mes anterior, se registró un incremento del 2,8% en las localidades y del 1,9% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Respecto del gasoil, se observó un incremento del 2,5% en relación al mes anterior en los lugares relevados, mientras que en CABA esta fue del 1,5%. El cemento -la bolsa de 50 kilos- se encontró en $10.842 en promedio en las localidades del interior, un 25% menos que los $14.551 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se registró una baja del precio en los lugares del interior relevados (-1,7%), mientras que en CABA el valor subió 11,6%. En Hernando el valor de la nafta ocupó el puesto 11 en las 28 localidades ordenadas de mayor a menor precio, en gasoil el puesto 17 y en cemento el 13. EN LA AMPLIACIÓN, LOS INFORMES COMPLETOS.
VARIANZA CONSULTORA en Comunicación y Opinión Pública con asiento en la provincia de Córdoba genera información para los medios, producto de encuestas con herramientas y equipos propios, con diversas temáticas, en distintos puntos de la provincia. En este caso tiene que ver con la imagen del presidente Javier Milei en la provincia. Según el informe, la tolerancia fue buena hasta febrero, pero ante la sucesión de malas noticias del Gobierno nacional y la percepción de un último mal año económico-laboral en las familias, la imagen de la gestión del Presidente Javier Milei cayó cerca de 15 puntos en marzo. Las diferentes mediciones realizadas por Varianza Consultora en el primer trimestre del año permiten hacer un análisis evolutivo en una muestra total de más de 1200 casos en distintas localidades de la provincia de Córdoba.
La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de enero, que contempla precios registrados en 29 localidades medianas y pequeñas de 6 provincias del interior de nuestro país. De este trabajo, cuya frecuencia es mensual, se desprende que en marzo, un adulto necesitó $146.624 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 4,9%, mientras que el incremento anual sumó 9,2%. El interanual (marzo 2024 - marzo 2025) fue de 42,9%. Hernando se ubicó entre las cinco localidades más caras. En la Capital Nacional del Maní, un adulto necesitó $157.676 para no ser indigente. La Paz (Entre Ríos), Darregueira y La Para (Córdoba) son las localidades que se ubican en las posiciones más económicas. Mientras que: Santa Rosa (La Pampa) y El Bolsón (Río Negro) se posicionan como las CBA más costosas. EN LA AMPLIACIÓN, EL INFORME COMPLETO. EN AUDIOS, EL ANÁLISIS DEL ECONOMISTA GERARDO SANCHEZ, ASESOR DE LA FUNDACIÓN COLSECOR.
La desinflación no logró consolidarse y, muy por el contrario, luego de la suba de febrero, tomó impulso y pegó un salto de 4,9% en las localidades del interior, según el relevamiento de la Fundación COLSECOR. Ese desempeño se pareció mucho al comportamiento que tuvo la divisa paralela en medio de la discusión devaluatoria.
Los datos corresponden al mes de febrero. La variación porcentual de las tasas de delitos entre febrero de 2024 y febrero de 2025 fue negativo en todas las categorías, menos en muertes viales. Los delitos totales disminuyeron un 22,78%, las víctimas totales un 29,44%, los delitos contra la propiedad un 31.9%. En cuanto a los homicidios dolosos, cayeron un 17,43% y los suicidios tuvieron un descenso pronunciado del 50,46%. Las muertes viales muestran un incremento del 7,01% con respecto al año anterior. El informe revela que la tasa delictiva más alta la tiene el Departamento Punilla y la más baja el Departamento Tercero Arriba