La ciudad de Hernando tiene 18 barrios, donde hay 83 calles con nombres otorgados, de los cuales 30 llevan un nombre “neutral” ya sea una fecha recordatoria o bien un nombre de provincia, ciudad o país. También contamos con 52 calles con nombre de hombre y sólo una calle en toda la ciudad con nombre de mujer, precisamente el Pasaje “Celina Márquez” que se encuentra entre las calles Venezuela, Italia, San Martín y Guatemala en Barrio Ameghino. EN LA AMPLIACIÓN, TODOS LOS DETALLES.
María Celina Maffrand de Márquez fue docente
nacida en La Carlota y ya en nuestra ciudad junto con su marido, Salvador
Márquez y sus 3 hijos, comienza a dar clases en la escuela Bernardino Rivadavia
o “Fiscal” como se la conocía. Junto a José Carrascull, Sironi Mentastti, Dr. Alberti, Salvador y
Celina fundaron el secundario del Instituto Pablo A. Pizzurno y comienza a
desempeñarse como docente de esa nueva institución.
También tuvo mucho que ver
con la llegada del magisterio a IPAP. Primero como alumna de la escuela, luego
del magisterio y por último como compañera, Estela Bossio se relacionó con
Celina Márquez y fue así que le presento el proyecto al Consejal Américo
Peretti del Partido de la Ucede
Hernando, que allá por 1991 tenía como intendente a Rubén Racca, de nombrar
alguna calle de nuestra ciudad con su nombre para homenajearla. Hecho que se
plasma en la ordenanza 148/91 donde además se le brinda el nombre también a las
hoy conocidas calles Dr. Vicente Moisés La Rocca, Enrique Colina, José
Hernandez, Lorenzo Ramallo y Lucio B. Garzón. Por otro lado, queremos recordar
que Hernando tenía 2 calles con nombre de mujer, pero a Isabel La Católica se
le cambio el nombre por Dr. Rene Favaloro hace algunos años.
Volviendo a los nombres de nuestras calles,
podemos hacer mención a que dentro de las que denominamos “neutrales”, hay 11
que llevan nombre de Países, 2 de alguna
ciudad extranjera y 11 de provincias, además de 6 que llevan como nombre fechas
históricas de nuestro país. Entre los nombres de hombres, están homenajeados
nuestros héroes nacionales y también los locales, como son Intendente
Vagliente, Intendente Merlo, Soldado Carrascull, Soldado Fumagalli, Hugo
Fumagalli, Dr. Pizarro Olmos, Dr. Porta, Pascual Tirro, Carcano, Italo
Scaglione, Intendente Bossio, Intendente Liendo y las 2 últimas nombradas en el
año 2019, Adolfo Miotti y Osvaldo Isaia, que sumando las antes mencionas en la
biografia de Celina Márquez nos da un total de 18 calles que brindan homenaje a
aquellas personas que brindaron su tiempo por el crecimiento de nuestra ciudad.
En abril un adulto necesitó $150.847 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 2,9%, mientras que el incremento anual fue del 12,4%. El interanual (abril 2024 - abril 2025) fue de 36%. El trabajo se realiza en 29 localidades medianas y pequeñas de siete provincias del interior de nuestro país entre las que se encuentra Hernando. Una vez más, el relevamiento indica que nuestra ciudad se encuentra entre las tres más costosas. En la Capital Nacional del Maní un adulto necesitó 169.355 pesos para no ser indigente. Mina Clavero (Córdoba), Darregueira (Buenos Aires) y Nono (Córdoba) son las localidades que se ubican en las posiciones más económicas. Mientras que: Santa Rosa (La Pampa) y El Bolsón (Río Negro) se posicionan como las Canastas Básicas Alimentarias más costosas. FUENTE: FUNDACIÓN COLSECOR. EN LA AMPLIACIÓN, LOS DETALLES. EN AUDIOS, EL ANÁLISIS DEL ECONOMISTA ASESOR DE LA FUNDACIÓN.
De acuerdo con un trabajo realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), los impuestos acapararon en abril buena parte del costo/precio de los productos esenciales que consumen los argentinos. Según se analizó, “1.000 de cada 4.000 pesos que pagamos en carne, leche y pan, son impuestos”, precisando que “en el total de impuestos a estos alimentos: 3 mil de cada 4 mil pesos, corresponden a gravámenes nacionales”. En el caso de la carne, FADA puntualizó que “el precio está compuesto por un 60 por ciento de costos”, indicando que “para llegar a los bifes que compramos es necesario un proceso que lleva mucho tiempo, con costos importantes como la tierra donde se crían los animales, la sanidad y la alimentación, el transporte, y el personal”. En tanto que hay 25 por ciento de impuestos y 15 por ciento de ganancias. Por el lado de la leche, especificó que “67% son costos, 26% son impuestos y sólo un 7% ganancias” y expuso que “para el tambo, los costos que más subieron en esta última medición fueron la alimentación de las vacas y todo lo relacionado con la comercialización”. En el caso del pan, reveló que desde el campo a la mesa, el precio se multiplicó 12 veces, detallando que en el proceso se incluye “60 por ciento de costos de producir el pan, 24 por ciento de impuestos y 16 por ciento de ganancias”. FUENTE: FUNDACIÓN COLSECOR. EN LA AMPLIACIÓN, EL INFORME COMPLETO.
Un nuevo informe de la Fundación Colsecor se refiere al precio de la nafta, del gasoil y del cemento. El operativo de campo se efectuó del 1 al 7 de marzo y se revelaron los precios en 29 localidades de 6 provincias, entre ellas Hernando. En cuanto a la nafta, y en relación al mes anterior, se registró un incremento del 2,8% en las localidades y del 1,9% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Respecto del gasoil, se observó un incremento del 2,5% en relación al mes anterior en los lugares relevados, mientras que en CABA esta fue del 1,5%. El cemento -la bolsa de 50 kilos- se encontró en $10.842 en promedio en las localidades del interior, un 25% menos que los $14.551 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se registró una baja del precio en los lugares del interior relevados (-1,7%), mientras que en CABA el valor subió 11,6%. En Hernando el valor de la nafta ocupó el puesto 11 en las 28 localidades ordenadas de mayor a menor precio, en gasoil el puesto 17 y en cemento el 13. EN LA AMPLIACIÓN, LOS INFORMES COMPLETOS.
VARIANZA CONSULTORA en Comunicación y Opinión Pública con asiento en la provincia de Córdoba genera información para los medios, producto de encuestas con herramientas y equipos propios, con diversas temáticas, en distintos puntos de la provincia. En este caso tiene que ver con la imagen del presidente Javier Milei en la provincia. Según el informe, la tolerancia fue buena hasta febrero, pero ante la sucesión de malas noticias del Gobierno nacional y la percepción de un último mal año económico-laboral en las familias, la imagen de la gestión del Presidente Javier Milei cayó cerca de 15 puntos en marzo. Las diferentes mediciones realizadas por Varianza Consultora en el primer trimestre del año permiten hacer un análisis evolutivo en una muestra total de más de 1200 casos en distintas localidades de la provincia de Córdoba.
La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de enero, que contempla precios registrados en 29 localidades medianas y pequeñas de 6 provincias del interior de nuestro país. De este trabajo, cuya frecuencia es mensual, se desprende que en marzo, un adulto necesitó $146.624 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 4,9%, mientras que el incremento anual sumó 9,2%. El interanual (marzo 2024 - marzo 2025) fue de 42,9%. Hernando se ubicó entre las cinco localidades más caras. En la Capital Nacional del Maní, un adulto necesitó $157.676 para no ser indigente. La Paz (Entre Ríos), Darregueira y La Para (Córdoba) son las localidades que se ubican en las posiciones más económicas. Mientras que: Santa Rosa (La Pampa) y El Bolsón (Río Negro) se posicionan como las CBA más costosas. EN LA AMPLIACIÓN, EL INFORME COMPLETO. EN AUDIOS, EL ANÁLISIS DEL ECONOMISTA GERARDO SANCHEZ, ASESOR DE LA FUNDACIÓN COLSECOR.