La baja gradual de los precios de los alimentos no logró consolidarse y, luego de lo que se creyó sería un traspié registrado en febrero debido principalmente a los aumentos en los cortes de carne vacuna, tomaron impulso y registraron en marzo un salto de 4,9% en las localidades del interior.
De esta manera, el desempeño de la Canasta Alimentaria fue más similar al que siguió el dólar blue o ilegal durante el tercer mes del año, en medio de la discusión devaluatoria.
Así, en medio de las negociaciones por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el titular de Hacienda, Luis Caputo, aseguró que no habrá devaluación tras los desembolsos. "Lo que hagamos no va a afectar a la gente. Pusimos la macro en orden y estamos capitalizando el BCRA (Banco Central) para que cuando liberemos no haya problemas. Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio”, aseguró.
Según Caputo, el objetivo del nuevo acuerdo es "tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación". Y agregó: "va a haber dólares de sobra".
Sin embargo, el mercado no se mostró tan confiado en sus declaraciones y la demanda de la divisa estadounidense en el mercado paralelo impulsó su precio.
Según el sitio dolarhistórico.com, el dólar blue finalizó el mes de marzo con una cotización de 1.280 pesos para la compra y 1.300 pesos para la venta. “La variación de la cotización respecto al mes anterior fue del 5,77%”, indicó y agregó: “La brecha entre la cotización de compra y la de venta para el final del mes fue de 20 pesos”.
Por su parte, el dólar oficial finalizó marzo con una cotización de 1.044,3 pesos para la compra y 1.103,7 pesos para la venta, mostrando una variación respecto del mes anterior de tan sólo 0,86%.
Por lo tanto, el salto de los precios de los alimentos fue más reflejo de la desconfianza del mercado respecto del momento económico que está atravesando el país, que de los esfuerzos del Gobierno por mostrar que todo está bajo control.
El relevamiento de la Canasta Alimentaria que la Fundación COLSECOR realizó en 29 localidades de 6 provincias argentinas reveló además que un adulto equivalente necesitó en marzo 146.624 pesos para no ser indigente. Esa cifra fue 42,9% superior a la requerida en igual mes de 2024, lo que muestra además un incremento acumulado de 9,2% en los primeros tres meses de este año.
En tanto, una familia compuesta por dos integrantes adultos mayores necesitó en marzo de 219.936 pesos; una de tres precisó 360.694 pesos; una tipo compuesta por dos adultos y dos menores en edad escolar necesitó 453.067 pesos; mientras que una de cinco requirió
de 476.527 pesos para adquirir lo básico para su subsistencia.
En comparación, y según lo informado por la Dirección de Estadística de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en la capital del país, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas exhibió un aumento de 4,7%, en línea con lo registrado en el interior, mostrando también una notable aceleración respecto del 2,5% observado en febrero. Con este salto, en CABA, los alimentos están 43,4% por encima de marzo de 2024, y acumulan un 9,5% de incremento desde comienzos de año.