Te cuento una historia: LA POSTA DEL CAMINO REAL QUE SE MANTIENE EN PIE Y ES PROPIEDAD DE UNA HERNANDENSE

13/03/2024 | 1641 visitas
Imagen Noticia

El domingo vivimos un momento especial. Fuimos a visitar el lugar donde está en pie una de las postas de lo que fue el Camino Real. Al decir de la historiadora Liliana Marescalchi las postas “eran líneas de correos que se establecieron cada dos o tres leguas con la finalidad del recambio de caballos y que permitían, además, el descanso de los viajeros. Los caminos eran sólo huellas, que el baqueano podía reconocer, en caminos llanos y polvorientos, plagados de peligros, principalmente de los malones. En cada posta, había un lugar destinado al descanso de los pasajeros que consistía en un cuarto de adobe y techo de paja. Pocas veces tenía puerta y casi nunca mesa ni sillas. La comida debía traerla el mismo paseante”. La que RH1 recorrió el domingo está ubicada a unos 7 kilómetros al oeste de Dalmacio Vélez, es de grandes dimensiones y hace 35 años fue totalmente recuperada la construcción por Hermes Bara y su esposa Vilma Bruna, un matrimonio de Hernando que decidió radicarse en ese lugar que hoy luce como un verdadero vergel con animales, cultivos y producciones alternativas en una gran extensión de terreno. Se pueden apreciar las paredes originales de 92 centímetros de ancho, los techos con grandes vigas de madera, la cocina – hogar que los hernandenses recibieron cuando se hicieron cargo del sitio y que los anteriores ocupantes, aseguran, viene desde los primeros tiempos de la posta. Algunos hallazgos como una pequeña puertita con huesos de bebé y otros signos de otros tiempos quedaron guardados debajo del nuevo revoque que allí se realizó como una señal de respeto. Al frente de la casona, hoy totalmente vidriada, a unos 30 metros, hay una pequeña planta que aseguran es el único testigo vivo del paso por el lugar de San Martín, su hija Merceditas, Juan Manuel de Rosas y tantos otros que allí estuvieron que se mantiene en pie. EN LA AMPLIACIÓN, EL LINK PARA ACCEDER A FOTOS. TAMBIÉN EL RELATO DE LO QUE FUERON LAS POSTAS A CARGO DE LA HISTORIADORA LILIANA MARESCALCHI DE LAS PERDICES ESPECIALMENTE PARA RH1. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA CON SU ACTUAL PROPIETARIA, VILMA BRUNA.


Para ver las fotos, hacer clic:
(2) Facebook

POSTAS EN LA ZONA – Por Liliana Marescalchi

Había un sistema de Postas, que permitían la comunicación entre el Virreinato y España. A fin siglo XVIII se estableció y regló para mejor funcionamiento.

Pero, ¿qué eran las de postas?

Eran líneas de correos, que se establecieron en cada dos o tres leguas, con la finalidad del recambio de caballos y que permitieran, además, el descanso de los viajeros.

Los caminos eran sólo huellas, que el baqueano podía reconocer, en caminos llanos y polvorientos, plagados de peligros, principalmente de los malones.

En cada posta, había un lugar destinado al descanso de los pasajeros que consistía en un cuarto de adobe y techo de paja. Pocas veces tenía puerta y casi nunca mesa ni sillas. La comida debía traerla el mismo paseante.

La administraba el “Maestro de Posta”, que debía saber leer y escribir, (porque se llevaba registro de todos los movimientos) y los “postillones, que acompañaban a los viajeros, hasta la siguiente posta, a fin de regresar con los caballos facilitados.  

Es decir, venía el jinete portador del correo (el chasqui), la diligencia o las carretas, paraban en la posta, allí se cambiaban los tiros y aperos a otros caballos “frescos”, y si la hora del día lo permitía, se continuaba el viaje hacia la siguiente posta, en que se repetía lo mismo. En caso de tener que vadear ríos se disponía de un “canoero” que pasaba a la otra orilla.  

Todo estaba reglado: tarifa de lo que se debía cobrar, quienes trabajaban en las postas no se los podía alistar para soldados, ni a sus postillones para tropa arreglada, ni milicias; no se los podía embargar, ni tomar sus carruajes, ni caballos. Podían permanecer en el puesto por dos años, que generalmente se extendía por muchos más, en caso de su fallecimiento, su esposa podía continuar.

Todo viajero debía presentar “un pasaporte” expedido por autoridad competente, nadie podía llevar caballos propios y cada posta debía tener un mínimo de cincuenta caballos, todos marcados con la letra P.

Como era una carrera de postas en la época Virreinal, se los llamó caminos Reales, es decir, pertenecían al rey.

En esos primeros años, en nuestra zona corría el camino real desde lo que hoy es Villa Nueva con “paradas” en la Posta de San José (Cabral), Cañada de Luca y Punta del Agua, continuando hacia Río Cuarto. 

La posta de Punta del Agua, fue concedida en 1779, a don José Roque Vázquez, de ilustre familia. Hay muy interesantes relatos de viajeros de la época que nos dejaron sus impresiones:

 “ ... muy de madrugada continuamos nuestro camino por llanuras interminables hasta perderse de vista, y  a las cuatro leguas llegamos a la Punta del Agua, en donde está la posta, una capilla y tres vecinos, situada en la llanura más nivelada que se encuentra en todo el camino desde Mendoza, rodeada de una empalizada bien conservada para frutales, y granos de todo género, pero falta el agua, porque el arroyo Tegua, que dista a siete leguas y antes fertilizaba estos campos, se pierde hoy a una cierta distancia y en su lugar se ven precisados los vecinos a valerse de algunos pozos providenciales que podrían dar agua como a 200 cabezas de ganado, estando prohibido a los pasajeros darla a sus caballerías sin expresa licencia.”

Cuando llega la revolución de 1810 y todos los cambios políticos que eso implicó, también afectó a las carreras de postas. Modificándose en parte los reglamentos, entre ellos que el Maestro podía tener “mesón, posada o pulpería”, pero el alojamiento era gratuito, al igual que el alimento, sólo se podía cobrar el trabajo de “cocinado”, debían tener, asimismo, huerta y aves de corral.

En Punta del Agua se seguían tejiendo historias, los descendientes Vázquez continuaban en la estancia, lo industriosa que había sido en la época colonial, por las continuas luchas intestinas, fue decayendo notablemente.

En 1820 se escribía de ella: “otra pequeña aldea con una capilla, cuya casa de posta está en un lugar retirado y consistente, como en muchos otros, de una pequeña vivienda, que más parece rancho que casa, pero que tiene cerca unas ruinas que indican la existencia anterior de un buen edificio y que ahora sirve para cocinar y hacer funcionar un telar. (…) Aquí vimos el algarrobo y las cochinillas con sus matas cerca de la casa, cuyos dueños las amasan en forma de torta para teñir. Obtienen un color anaranjado brillante del hollín, el verde y el azul, y otros más, de sustancias vegetales, hirviendo primero el hilado con alumbre, excepto para el color azul. Hacen ponchos y otros artículos para vestidos y tapicería, principalmente carpetas.

En 1821 proseguía un viajero: “Atravesamos unos malezales cubiertos de flores muy fragantes y llegamos a Punta del Agua en mejores condiciones. El agua era la mejor que habíamos encontrado desde hacía tres días. El dueño de casa era un hombre bien educado; nos sentamos a la mesa con la familia y se nos sirvió carne asada y caldo. (…). Hay en este lugar una iglesia pero no se practica culto

En 1823 “(…) llegamos a Punta del Agua, donde conseguimos buen hospedaje en lo tocante a provisiones, pero nos vimos obligados a colgar una frazada por ausencia de puerta en el cuarto. (…) A lo lejos veíamos la lista azul de la sierra de Córdoba que, situada exactamente en la línea, obliga al viajero a dar largo rodeo para evitarla. Encontramos una gran tropilla de guanacos, pero tan distante que los habría distinguido de las gamas.

(La posta es) “un conjunto de 4 o 5 chozas y posta, 32 leguas distante de Córdoba y 11 de San José, de donde habíamos partido. Nos dijo la mujer del maestro de posta que aquí se contaba la mitad del camino desde Buenos Aires a Mendoza.”

La posta de Punta del Agua fue decayendo, y hacia 1848 ya había cambiado el derrotero del camino del sur.

Desde Cañada de Lucas llegaba al Totoral, y en cambio de seguir hacia el oeste, desviaba al sur, hacia la posta del Guanaco, luego seguía El Tambito, Los Dos Árboles, llegando a Concepción del Río Cuarto.

Era un recorrido en diagonal, desde Villa Nueva a Río Cuarto, en un trazado parecido al posterior tendido del tren.

En 1839 se encontraba en el Totoral como ma­estro de Posta don Gabriel Vázquez y su postillón Cruz Jara. Diría de él un juez:

Estos hombres como se hallan poseídos debidamente de for­tuna, con este orgullo, tratan de llevar por delante una autoridad que solo se ciñe al cumplimiento de las ordenes supremas.

El 20 de noviembre de 1849 falleció don José María Vázquez del Totoral, y se designó como maestro de postas a su esposa doña Ramona Oyarzabal.

También corría un camino de postas desde Pam­payasta, pasando por Laguna Honda hacia La Carlota. En 1835 se menciona que la posta de Laguna Honda estaba atendida por una viuda, cuyo hijo se llamaba “Crisante” (sic). Y posible­mente pasaba también por Las Chilcas, ya que en 1849 consta “que don Domingo Suárez y don Luis Torres sean maestros de postas el primero de la Laguna Honda y el segundo de Las Chilcas, no se les ocupen sus personas, la de sus posti­llones y caballos en ningún otro servicio a fin de que se desempeñen en el que se hallan liga­dos”

Don Thomás Oyarzabal fue muchos años maes­tro de posta de Hernando, y en 1838 fue reem­plazado por don José Ramírez, también vecino del lugar. Y en 1838 encontramos que don Juan Manuel López era el maestro de posta de Pam­payasta.

En 1842 se menciona la posta Los Chañaritos, cercana a los Guanacos, y el maestro de postas era don Manuel Tisera.       

Los caminos cambiaban de continuo y se re­ducían a huellas.

Algunos años más tardes, cercanos a la época del trazado de la línea del ferrocarril, se mencio­nan dos postas: la Aguará (a la altura del Km 50) y la posta “las Perdices” (a la altura del Km 60) Las dos, estaban al este de lo que fueron las vías.

Pronto llegaría el ferrocarril, con todo su aire de progreso, quedando en desuso las llamadas Postas.

El viejo camino, que tantas historias tejió, hoy queda en el recuerdo, pero aún permanece como vestigio de la última posta, la cercana a Dalmacio Vélez, en campo de la familia Baras, donde se han conservado las viejas paredes y vigas, preservadas por el amor a la historia, donde también hay leyendas de quienes la habitaron que alguna vez se encontró entre su adobe una cartera de cuero, de la época en que las noticias aún viajaban a caballo.

También existe una suave hondonada en los campos aledaños, que es fiel testimonio de su paso y por supuesto, los mitos, que, entre la gente de campo, se cuenta en algún asado.  

 

                                                                             Liliana Marescalchi


Redes sociales:



+ Audios:

RH1 HERNANDO · "TE CUENTO UNA HISTORIA": VILMA BRUNA DE BARA - LA ÚLTIMA POSTA EN PIE DEL CAMINO REAL

Comentarios:


Más noticias:

CELEBRACIÓN RELIGIOSA POR LA PUESTA EN VALOR DE LA CAPILLA DEL CEMENTERIO. LE CONTAMOS SU HISTORIA

Imagen Noticia

Este miércoles, a las 18, se realizará una celebración religiosa y descubrimiento de placa por la puesta en valor realizada a la capilla del cementerio local. También se ha hermoseado la fachada del mismo y el año pasado se ha concluido con la construcción de los baños. Asimismo, se han realizado tareas de iluminación. Según los datos recogidos por RH1, el cementerio local tiene su origen en 1914 cuando una comisión vecinal o de conducción regía los destinos de Hernando teniendo en cuenta que la Municipalidad recién comenzaría a funcionar en 1921. Los terrenos donde está enclavado fueron donados por Mateo Avalis, según lo expresado oportunamente por su bisnieta Alejandra Rostagno. Según distintos datos, las sepulturas se realizaban antes de 1914 en Punta del Agua o en Dalmacio Vélez. El constructor del cementerio -según lo citado en el libro conmemorativo del centenario de Hernando del escritor Alberto Brarda- habría sido Domingo Ferraris. La reforma y arreglos de presentación y estética del camposanto se produjeron durante la gestión de Abraham Liendo, entre 1936 y 1940. En cuanto a la capilla ubicada en el acceso se comenzó a levantar el 24 de Septiembre de 1968 y se inauguró el 19 de Marzo de 1976. EN LA AMPLIACIÓN, MÁS DETALLES.

Leer Más


EN LO ALTO DEL TEMPLO MÁS ANTIGUO DE CÓRDOBA, LA HISTORIA SIGUE VIBRANDO

Imagen Noticia

Así como la Compañía de Jesús es uno de los templos más antiguos de Argentina, dos de sus campanas también lo son. Cada una tiene su propia historia, con recorridos que encontraron destino final en estas torres céntricas. Son obras de arte, características de la época de las misiones jesuíticas, que llegaron a Córdoba y la región. Cuando se observan desde las mismas torres, no se puede más que admirar la obra arquitectónica, artística y los mecanismos que se debieron poner en marcha para que finalmente las campanas encuentren su lugar. Actualmente no se las oye con frecuencia. Pero aún suenan y lo hacen en una de las celebraciones más importantes de la comunidad cristiana de Córdoba: la Pascua. Así, sus tañidos siguen descendiendo sobre la ciudad, igual que lo han hecho durante siglos. FUENTE: PRENSA GOBIERNO DE CÓRDOBA

Leer Más


VISITAMOS LA CAPILLA DE SANTA ROSA DE LIMA EN CAMPO MONTE BOZAL

Imagen Noticia

El sábado, moto mediante, viajamos hacia la capilla de Castagno erigida en honor a Santa Rosa de Lima. La misma está ubicada a unos 20 kilómetros al sur de Hernando en el sitio conocido como Monte Bozal, zona cercana también a la estancia Ojo de Agua. El campo en el que está enclavado el oratorio pertenece a la familia de Pedro Rostagno quien actualmente vive en Arroyo Cabral. Durante la mañana de este miércoles, RH1 dialogó con él. Nos contó que dicha capilla fue levantada aproximadamente en el año 1955 por su padre en cumplimiento de una promesa por la salud de su esposa quien era la abuela de Pedro. Siendo muy chico recuerda que se hizo una gran caravana de gauchos desde Luca cuando se trajo la imagen de la Virgen. También recuerda ese hecho Chiche Bruno, quien actualmente reside en Hernando pero vivió su niñez en esa zona en el campo propiedad de la familia Odriozzola. Chiche cuenta con mucha nostalgia y añoranzas detalles de la carreta o el breque en el que se cargó la virgen y el largo recorrido para llegar al lugar donde permanece desde entonces. Hoy la imagen luce restaurada, al igual que las otras que la acompañan, tarea que fue realizada por la esposa de Pedro. A pesar del tiempo transcurrido se realiza cada año la celebración en honor a Santa Rosa de Lima. Siempre se busca un domingo cercano a esa fecha conmemorativa que es el 30 de agosto. EN LA AMPLIACIÓN, MÁS DETALLES. TAMBIÉN LOS LINKS PARA ACCEDER A FOTOS Y VIDEOS. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA CON PEDRO CASTAGNO.

Leer Más


EL DEPORTIVO LIBERTAD SE PREPARA PARA SUS BODAS DE ORO

Imagen Noticia

En una nueva entrega de “Te Cuento una Historia”, el escritor local José Luis Celli nos habló del Club Deportivo Libertad que el próximo año celebra sus Bodas de Oro. Si bien es cierto que hubo un impase, siempre se mantuvo vigente y regresó, años después, totalmente renovado. Hasta la actualidad es uno de los tres clubes locales que hacen fútbol y forman parte de la Liga Regional Riotercerense de ese deporte. Comenzó su vida en el corazón de barrio San Martín y fue como una especie de profesionalización del fútbol barrial que tan en boga estaba en la década del ’70. EN AUDIOS, EL ESPACIO COMPLETO Y UN HOMENAJE EN POESÍA AL FÚTBOL DE LO BARRIOS.

Leer Más


LA HISTORIA DEL CINE EN HERNANDO

Imagen Noticia

José Luis Celli, en una nueva entrega de “Te Cuento una Historia”, se refirió este viernes a la historia del Cine en Hernando. Más allá del funcionamiento solitario en las últimas décadas de Cine Teatro Premier e incluso de la convivencia de dos salas al mismo tiempo como fue el caso de Cine Rex y Cine Capitol, la realidad del Séptimo Arte se remonta mucho más atrás en el tiempo. Según el escritor surge entre 1916 y 1919 cuando en el Hotel “Carraduro”, conocido como “Cine-Hotel”, se proyectaban las primeras películas. De allí se dio una importante evolución hasta que el mundo del cine en las ciudades pequeñas como la nuestra viera su ocaso frente a las plataformas de contenidos on line que fueron las encargadas de darles el golpe definitivo a las salas que marcaron años y años de historia. EN AUDIOS, EL REPASO JUNTO AL ESCRITOR LOCAL.

Leer Más