Te cuento una historia: EL VIEJO PUENTE DE VILLA ASCASUBI
24/10/2023
| 732 visitas
Se realizó lavado y se trabaja en recuperación de barandas del puente viejo de Villa Ascasubi que, por ordenanza municipal, ha pasado a denominarse Puente Centenario. Este sábado 28 de octubre se cumplirán 100 años de su inauguración que significó la conexión sobre el por entonces caudaloso Río Ctalamochita con Tancacha y otros puntos de la región. Fue una obra desarrollada por el Gobierno de la Provincia y estuvo a cargo de los ingenieros Cisneros Malbrán y Deheza. Si usted viaja a Villa Ascasubi y quiere conocerlo debe ingresar al balneario (ni bien cruza el puente nuevo ubicado sobre la ruta) y desde allí dirigirse hacia el fondo del mismo. Se va a topar con el puente que ha sido hermoseado pero que, durante la próxima gestión de gobierno que encabezará Zully Fonseca, será objeto de la puesta en valor. EN LA AMPLIACIÓN, TODA LA HISTORIA. FUENTE: MUNICIPALIDAD DE VILLA ASCASUBI
Puente Carretero sobre el Río Ctalamochita (1923)
El Puente Viejo, como se lo conoce en la actualidad, fue inaugurado el 28 de octubre de 1923. Fue una obra desarrollada por el Gobierno de la Provincia y estuvo a cargo de los ingenieros Cisneros Malbrán y Deheza.
El puente en construcción. Fuente: Álbum del Centro Cultura y Arte Dr. Tomás A. Garzón
El Río Ctalamochita ha sido siempre reconocido por ser caudaloso y protagonista de importantes crecientes; por estas características, no se lo podía atravesar en cualquier parte de su curso. En este sentido, el río también fue motivo de numerosos proyectos de canalización y navegación con el objetivo de permitir la comunicación y el transporte fluvial de mercancías y personas. Por ejemplo, el virrey Sobremonte (1804-1807) ya había iniciado las tareas para estudiar la factibilidad de la mencionada obra. Sin embargo, desde entonces, ningún proyecto ha llegado a concretarse.
El puente en construcción. Fuente: Álbum del Centro Cultura y Arte Dr. Tomás A. Garzón
La inauguración del puente se produjo en el marco de la conmemoración de las Bodas de Plata del templo parroquial. Las celebraciones de ambos acontecimientos estuvieron bajo la organización general del cura párroco José Benard. Los festejos se extendieron durante varios días, ya que iniciaron el 19 de octubre con una novena, y finalizaron el 28 del mismo mes con el corte de cintas en el extremo norte del puente.
Afiche publicitario y cronograma de actividades. Fuente: Álbum del Centro Cultura y Arte Dr. Tomás A. Garzón
El 28 de octubre, las actividades iniciaron con una solemne misa pontificia a cargo del obispo Monseñor Luque. Al mediodía, arribó a la localidad una comitiva oficial proveniente de la ciudad de Córdoba, compuesta por el ministro de Hacienda de la Provincia, Luis Achával; los diputados nacionales Juan F. Cafferata y Mariano P. Ceballos; el senador por el departamento, Agustín Roca; y el monseñor Pablo Cabrera; entre otros. Las autoridades políticas y eclesiásticas participaron de un banquete en la casa parroquial.
Ministro Luis Achával y parte de la comitiva en la casa parroquial. Fuente: Álbum del Centro Cultura y Arte Dr. Tomás A. Garzón
A las 14 horas de ese 28 de octubre, salió desde la iglesia la procesión hacia el nuevo puente carretero –compuesta por una caravana de autos y con numerosas personas de a pie–, con la virgen Inmaculada montada en una carroza y acompañada por una banda de música de Oliva.
Las autoridades frente a la carroza que portaba a la Inmaculada Concepción durante la procesión. Fuente: Álbum del Centro Cultura y Arte Dr. Tomás A. Garzón
En el extremo norte del puente se llevó adelante la inauguración de la obra ante una multitud de asistentes –fuentes oficiales señalan la presencia de 5000 personas procedentes de diferentes lugares, como Colonia Almada, Corralito, Fotheringham, Hernando, Oliva, Río Tercero y Tancacha–.
Vecinos de la localidad de Tancacha presentes en el acto inaugural. Fuente: Álbum del Centro Cultura y Arte Dr. Tomás A. GarzónVecinos de Villa Ascasubi y localidades cercanas en el acto de inauguración del puente. Fuente: Álbum del Centro Cultura y Arte Dr. Tomás A. Garzón
A las 17, se sirvió un lunch en la casa parroquial y, finalmente, a las 21, se llevó adelante una velada literario-musical en el Centro Cultura y Arte lindante con el templo.
Además de los festejos organizados, también se confeccionaron medallas conmemorativas; en las mismas, se podía observar la imagen de la virgen Inmaculada, de un lado, y se podía leer la siguiente inscripción, en la otra cara: “Bodas de Plata Templo Parroquial- Recuerdos de Villa Ascasubi. 1898-1923- Inauguración Puente Carretero. 28 de octubre de 1923- Córdoba”.
Medalla entregada en conmemoración de los 25 años del templo parroquial y la inauguración del Puente Viejo. Año 1923. Gentileza: Daniel Pereyra
La edificación de un puente sobre el Río Ctalamochita en Villa Ascasubi facilitó una actividad que ya se realizaba desde hacía mucho tiempo. En este sentido, a la altura de Capilla de Rodríguez –hoy Villa Ascasubi– se ha encontrado históricamente uno de los pasos para atravesar el caudaloso río. En este sentido, de acuerdo al plano general de la frontera sur de Córdoba, elaborado cuando Rafael de Sobremonte ocupaba el cargo de gobernador intendente de Córdoba del Tucumán (1773-1797), los restantes lugares para cruzar el río se encontraban en Paso de Ferreyra –hoy Villa María– y Fraile Muerto –hoy Bell Ville–. Por ejemplo, en 1830, el caudillo riojano Facundo Quiroga cruzó el Río Ctalamochita de sur a norte por el paso de Capilla de Rodríguez y, unos kilómetros después, se enfrentó con José María Paz en la Batalla de Oncativo.
En un informe elaborado por la Oficina de Estadística Nacional en 1873, se registraba la inexistencia de puentes en el departamento Tercero Arriba, y se manifestaba la necesidad de construir uno a la altura de El Salto, en donde el río se presentaba caudaloso e “impetuoso”, impidiendo muchas veces el paso de una costa a la otra. Sin embargo, la situación era diferente en Capilla de Rodríguez; en este sentido, la Oficina también recomendaba que: “otros dos [puentes] deberían construirse, uno en ‘Pampayasta’ y otro en la ‘Capilla de Rodríguez’, pues aunque estos últimos no son de absoluta necesidad, acrecentada que sea la población se harán muy necesarios”. De este modo, se reafirma que a la altura de Capilla de Rodríguez existía un paso amigable para el viajero que necesitaba cruzar el río.
No obstante, la necesidad de contar con un puente terminará siendo imperiosa en las primeras décadas del siglo XX, ya que el avance del desarrollo agrícola en la región y la transformación hacia nuevas formas de movilidad con la masificación del automóvil demandarán nuevas y mejoradas vías de comunicación.
Fuentes y bibliografía:
Beverina, J. (1925). El general José María Paz. Sus campañas y su doctrina de guerra, Buenos Aires: Taller Gráfico de Luis Bernard.
Centro Cultura y Arte Dr. Tomás A. Garzón; Álbum
De Ángelis, P. (1836). Discurso preliminar al proyecto de navegación del Tercero, en: García, P., Memoria sobre la navegación del Tercero. Otros ríos que confluyen al Paraná, Buenos Aires: Imprenta del Estado.
Oficina de Estadística Nacional (1873). Rejistro estadístico de la República Arjentina, 1869, 1870, 1871. Tomo VI, Buenos Aires: Imprenta Americana.
COMISIÓN DE HISTORIA DE VILLA ASCASUBI
PARA VER EL ARTÍCULO COMPLETO CON MÁS FOTOS, HACER CLIC:
Este miércoles, a las 18, se realizará una celebración religiosa y descubrimiento de placa por la puesta en valor realizada a la capilla del cementerio local. También se ha hermoseado la fachada del mismo y el año pasado se ha concluido con la construcción de los baños. Asimismo, se han realizado tareas de iluminación. Según los datos recogidos por RH1, el cementerio local tiene su origen en 1914 cuando una comisión vecinal o de conducción regía los destinos de Hernando teniendo en cuenta que la Municipalidad recién comenzaría a funcionar en 1921. Los terrenos donde está enclavado fueron donados por Mateo Avalis, según lo expresado oportunamente por su bisnieta Alejandra Rostagno. Según distintos datos, las sepulturas se realizaban antes de 1914 en Punta del Agua o en Dalmacio Vélez. El constructor del cementerio -según lo citado en el libro conmemorativo del centenario de Hernando del escritor Alberto Brarda- habría sido Domingo Ferraris. La reforma y arreglos de presentación y estética del camposanto se produjeron durante la gestión de Abraham Liendo, entre 1936 y 1940. En cuanto a la capilla ubicada en el acceso se comenzó a levantar el 24 de Septiembre de 1968 y se inauguró el 19 de Marzo de 1976. EN LA AMPLIACIÓN, MÁS DETALLES.
Así como la Compañía de Jesús es uno de los templos más antiguos de Argentina, dos de sus campanas también lo son. Cada una tiene su propia historia, con recorridos que encontraron destino final en estas torres céntricas. Son obras de arte, características de la época de las misiones jesuíticas, que llegaron a Córdoba y la región. Cuando se observan desde las mismas torres, no se puede más que admirar la obra arquitectónica, artística y los mecanismos que se debieron poner en marcha para que finalmente las campanas encuentren su lugar. Actualmente no se las oye con frecuencia. Pero aún suenan y lo hacen en una de las celebraciones más importantes de la comunidad cristiana de Córdoba: la Pascua. Así, sus tañidos siguen descendiendo sobre la ciudad, igual que lo han hecho durante siglos. FUENTE: PRENSA GOBIERNO DE CÓRDOBA
El sábado, moto mediante, viajamos hacia la capilla de Castagno erigida en honor a Santa Rosa de Lima. La misma está ubicada a unos 20 kilómetros al sur de Hernando en el sitio conocido como Monte Bozal, zona cercana también a la estancia Ojo de Agua. El campo en el que está enclavado el oratorio pertenece a la familia de Pedro Rostagno quien actualmente vive en Arroyo Cabral. Durante la mañana de este miércoles, RH1 dialogó con él. Nos contó que dicha capilla fue levantada aproximadamente en el año 1955 por su padre en cumplimiento de una promesa por la salud de su esposa quien era la abuela de Pedro. Siendo muy chico recuerda que se hizo una gran caravana de gauchos desde Luca cuando se trajo la imagen de la Virgen. También recuerda ese hecho Chiche Bruno, quien actualmente reside en Hernando pero vivió su niñez en esa zona en el campo propiedad de la familia Odriozzola. Chiche cuenta con mucha nostalgia y añoranzas detalles de la carreta o el breque en el que se cargó la virgen y el largo recorrido para llegar al lugar donde permanece desde entonces. Hoy la imagen luce restaurada, al igual que las otras que la acompañan, tarea que fue realizada por la esposa de Pedro. A pesar del tiempo transcurrido se realiza cada año la celebración en honor a Santa Rosa de Lima. Siempre se busca un domingo cercano a esa fecha conmemorativa que es el 30 de agosto. EN LA AMPLIACIÓN, MÁS DETALLES. TAMBIÉN LOS LINKS PARA ACCEDER A FOTOS Y VIDEOS. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA CON PEDRO CASTAGNO.
En una nueva entrega de “Te Cuento una Historia”, el escritor local José Luis Celli nos habló del Club Deportivo Libertad que el próximo año celebra sus Bodas de Oro. Si bien es cierto que hubo un impase, siempre se mantuvo vigente y regresó, años después, totalmente renovado. Hasta la actualidad es uno de los tres clubes locales que hacen fútbol y forman parte de la Liga Regional Riotercerense de ese deporte. Comenzó su vida en el corazón de barrio San Martín y fue como una especie de profesionalización del fútbol barrial que tan en boga estaba en la década del ’70. EN AUDIOS, EL ESPACIO COMPLETO Y UN HOMENAJE EN POESÍA AL FÚTBOL DE LO BARRIOS.
José Luis Celli, en una nueva entrega de “Te Cuento una Historia”, se refirió este viernes a la historia del Cine en Hernando. Más allá del funcionamiento solitario en las últimas décadas de Cine Teatro Premier e incluso de la convivencia de dos salas al mismo tiempo como fue el caso de Cine Rex y Cine Capitol, la realidad del Séptimo Arte se remonta mucho más atrás en el tiempo. Según el escritor surge entre 1916 y 1919 cuando en el Hotel “Carraduro”, conocido como “Cine-Hotel”, se proyectaban las primeras películas. De allí se dio una importante evolución hasta que el mundo del cine en las ciudades pequeñas como la nuestra viera su ocaso frente a las plataformas de contenidos on line que fueron las encargadas de darles el golpe definitivo a las salas que marcaron años y años de historia. EN AUDIOS, EL REPASO JUNTO AL ESCRITOR LOCAL.