“La Negra Muerta” hoy es un mojón; un punto geográfico dentro de un mapa. Es un sitio simbólico que todos nombran como referencia para llegar a tal o cual punto. Pero, “La Negra Muerta” es también un hecho real, una historia humana que por el paso del tiempo se fue deshumanizando y transformando sólo en referencia, como suele pasar con el nombre de las calles, por ejemplo: cuando nombramos un lugar no siempre tenemos en cuenta las vivencias o historias que hay detrás de ese nombre. “La Negra Muerta” se ubica en el sector sur de Hernando, a unos 15 kilómetros, sitio que en otros tiempos fueron lagunas y bañados que mucho tienen que ver con los orígenes de Hernando antes de su historia formal y que hoy son campos que, en muchos casos, albergan hacienda. La historia humana detrás de ella se fue transmitiendo de boca en boca, de generación en generación y, a través de este espacio, para rearmarla dialogamos con la docente Vilma Marengo de Chiabrando quien además de haber relatado muchas cosas de nuestros pagos vivió en esa zona cuando era niña. También apelamos al relato de la historiadora Liliana Marescalchi de la localidad de Las Perdices para tratar de resumir lo que se conoce de la mujer que dio origen al lugar referencial. Armar lo de “La Negra Muerta” para nosotros no fue algo más, fue realmente especial por varios motivos. La cruz que hacía referencia al lugar después de haber permanecido décadas en su sitio, desapareció; alguien la sacó o se la llevó. Sólo pudimos fotografiar el lugar donde estaba. Por otro lado, como le contábamos tiempo atrás, Vilma nos regaló una partitura musical del maestro Italo Scaglione dedicada a ese sitio que por pedido de RH1 la profesora Lilia Querro transformó en canción y vio la luz por primera vez. Una historia que se remonta a unos 200 años y que hoy intentamos revivir. HAGA CLIC EN LA AMPLIACIÓN Y VENGA CON NOSOTROS A CONOCER LA HISTORIA Y LAS HISTORIAS DENTRO DE LA HISTORIA. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA CON VILMA MARENGO. EN LA AMPLIACIÓN, TAMBIÉN EL LINK PARA ACCEDER AL BOOK DE FOTOS Y PARA VOLVER A REPASAR EL TEMA MUSICAL DEL CUAL LES ESTÁBAMOS HABLANDO.
Liliana Marescalchi en su libro “Un paraje llamado Las
Perdices”, recoge la historia de Vilma Marengo y dice:
“En la soledad de estas tierras pobladas de vegetación
achaparrada y espinosa, a un costado del Camino Real, en una callejuela que
unía este sendero con Las Perdices, se encontraba en tiempos lejanos una cruz
de palos, al pie de un algarrobo no muy corpulento que recordaba a la Negra
Muerta. Dicen que esta mujer habría sido cautiva de los indios ranqueles y,
cuando pudo escapar de su cautiverio, llegó a estos lugares y se quedó a vivir
en el monte, sola. Nadie supo de su paradero hasta que picada por una yarará
habría salido al camino para buscar ayuda entre el vecindario que por ciento
era muy poco. El sol, la distancia y el veneno hicieron su efecto. A su cuerpo
lo encontraron junto al algarrobo donde también se suele formar una laguna.
Nadie conocía su nombre y como era de piel morena se comenzó a llamar al lugar:
El Camino de la Negra Muerta. Algunos más imaginativos dicen que se sabe ver,
algunas veces, una luz blanca, pequeña, que corre entre las ramas del árbol
como si fuera un alma en pena. Ahora sólo la cruz mantiene la leyenda vigente”.
Quizá para la gente de campo que habita esas fértiles
tierras sea un lugar de trabajo, un sitio al que concurren y cuidan con mucha
dedicación; de hecho desde RH1 queremos agradecer la predisposición de varios
de esos propietarios que siguieron de cerca nuestra tarea con relación a la
cruz y al lugar. Para nosotros tiene algo especial; ese aroma a historias
nuestras, de tierra adentro; como hacemos siempre cuando nos posicionamos en un
sitio así tratamos de trasladarnos a los momentos en que ocurrieron porque
tuvieron tiempo y espacio. Si uno los enfoca de esa manera podrá percibir en
algún lugar del cuerpo, a través de algún sentido, una cercanía distinta,
tranquilizadora. Al presente siempre se llega con el legado del pasado aún sin
que nos demos cuenta ni nos detengamos a pensarlo.
LA CANCIÓN QUE COMPUSO ITALO HECHA POR LILIA (hacer clic):
RH1 Radio Integración 107.3 Mhz - "LA NEGRA MUERTA" VIVE EN UNA CANCIÓN GRACIAS A VILMA, A DON ITALO Y A LILIA (rh1hernando.com.ar)
PARA VER EL BOOK DE FOTOS, HACER CLIC:
(20+) Facebook
Tiempo antes a la fecha de fundación, en 1910, los hermanos Juan José, Manuel y Bernardo Villanueva compraron las tierras donde luego se edificara el poblado a la familia Vásquez y a la vez donaron un terreno para la construcción de la Estación de trenes que en ese entonces se denominó “Los Choclos”. Un año más tarde, los hermanos Villanueva trazan el plano del futuro pueblo y cambian la denominación de “Los Choclos” por “Hernando”. Luego de un profundo estudio, realizado por autoridades del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, se determinó el día 24 de Mayo de 1912 como fecha de la fundación de la ciudad en virtud de la oficialización de la venta y escrituración de doce parcelas por parte de los hermanos Villanueva a los señores: José Caffaro, Pedro Robaiolo, Juan Candela, Bartolo Sibona, Juan Camusso, Pedro Marchio, Tomás Marchio, José Pasero, Bartolo Lovera, Felipe Grosso, Clemente Fiora y José Bosco. Asimismo es importante resaltar que existen antecedentes de edificaciones anteriores a la fecha mencionada, los documentos que certifican dicha transacción son los que prueban el punto de partida de una sociedad organizada, transformándose, de esta manera, en una población homogénea y estable. A partir de allí, Hernando fue adquiriendo la importancia de una pujante localidad, basada en el trabajo y el esfuerzo de su gente, sumada a ello la calidad de sus tierras y a su buen clima. FELICIDADES CIUDAD QUE CRECE AL RITMO DEL CAMPO!!!
Club Atlético Independiente cumplió este jueves sus 100 años. Un siglo de historia para la entidad albinegra que nació por iniciativa de un grupo de jóvenes entusiastas del deporte y que llega a estos tiempos con una gran infraestructura en marcha. Los festejos están previstos para el próximo sábado 21 de junio, desde las 21, con una cena show en instalaciones de La Galería Eventos que contará con la actuación de Iván Pedrazza. Las tarjetas se pueden adquirir consultando en secretaría o al teléfono 0353 154 176 712. Hay tiempo de reservar hasta el 10 de junio y se pueden abonar en dos cuotas: una entrega al reservarla y otra hasta el día 18 de junio. El valor de la tarjeta es de $30.000 los mayores y de $17.000 los menores. No incluye bebidas. Durante la mañana de este jueves, en el espacio “Te Cuento una Historia” de LA RADIO, José Luis Celli nos contó la historia del “cheto” y hasta le dedicó un escrito de su propio puño y letra. EN AUDIOS, EL ESPACIO. EN FOTOS, EL MENÚ DE LA CENA.
La noticia del Cabildo Abierto del 25 llegó a la capital mediterránea el 30 y motivó una reunión secreta de los contrarrevolucionarios. Hasta el 30 de mayo el Archivo de la Provincia expondrá los documentos que muestran las tensiones que la revolución provocó en la Córdoba del Tucumán. EN LA AMPLIACIÓN EL INFORME.
Este miércoles, a las 18, se realizará una celebración religiosa y descubrimiento de placa por la puesta en valor realizada a la capilla del cementerio local. También se ha hermoseado la fachada del mismo y el año pasado se ha concluido con la construcción de los baños. Asimismo, se han realizado tareas de iluminación. Según los datos recogidos por RH1, el cementerio local tiene su origen en 1914 cuando una comisión vecinal o de conducción regía los destinos de Hernando teniendo en cuenta que la Municipalidad recién comenzaría a funcionar en 1921. Los terrenos donde está enclavado fueron donados por Mateo Avalis, según lo expresado oportunamente por su bisnieta Alejandra Rostagno. Según distintos datos, las sepulturas se realizaban antes de 1914 en Punta del Agua o en Dalmacio Vélez. El constructor del cementerio -según lo citado en el libro conmemorativo del centenario de Hernando del escritor Alberto Brarda- habría sido Domingo Ferraris. La reforma y arreglos de presentación y estética del camposanto se produjeron durante la gestión de Abraham Liendo, entre 1936 y 1940. En cuanto a la capilla ubicada en el acceso se comenzó a levantar el 24 de Septiembre de 1968 y se inauguró el 19 de Marzo de 1976. EN LA AMPLIACIÓN, MÁS DETALLES.
Así como la Compañía de Jesús es uno de los templos más antiguos de Argentina, dos de sus campanas también lo son. Cada una tiene su propia historia, con recorridos que encontraron destino final en estas torres céntricas. Son obras de arte, características de la época de las misiones jesuíticas, que llegaron a Córdoba y la región. Cuando se observan desde las mismas torres, no se puede más que admirar la obra arquitectónica, artística y los mecanismos que se debieron poner en marcha para que finalmente las campanas encuentren su lugar. Actualmente no se las oye con frecuencia. Pero aún suenan y lo hacen en una de las celebraciones más importantes de la comunidad cristiana de Córdoba: la Pascua. Así, sus tañidos siguen descendiendo sobre la ciudad, igual que lo han hecho durante siglos. FUENTE: PRENSA GOBIERNO DE CÓRDOBA